Posts Tagged : Pirámide de Maslow

¿Porqué la relación entre el mundo empresarial y social no es estratégica?

Nunca se puede generalizar, pero en general desde mi experiencia en ambos mundos primero como alto directivo empresarial durante más de 20 años trabajando con la mayor parte de las empresas del IBEX 35 y en la actualidad como fundador de Helping by Doing Foundation desde hace casi 5 años. Siento la enorme dificultad que tiene lograr que la vinculación sea estratégica entre el mundo empresarial y social.

Denomino estratégica donde las organizaciones invierten su tiempo y dinero (también es aplicable a la estrategia personal).

¿Porqué la relación entre el mundo empresarial y social no es estratégica?

Primera conclusión, es cultural:

Nos han enseñado desde niños a tratar a lo social de una manera exclusivamente filantrópica: a donar dinero o materiales; o a donar tu tiempo como voluntario. No hay más opciones (o al menos eso nos habían enseñado).

Segunda conclusión, es miedo a mezclar los objetivos empresariales estrategicamente con los fines sociales:

Hace unos 15 años altos directivos me decían que me daban permiso para hacer con sus equipos o clientes “casi” lo que quisiera en sus eventos corporativos. La verdad que era un gran halago y así lo hacia, los embarcaba en jornadas de supervivencia en el amazonas con militares brasileños o les hacia encontrar los siete pilares de la sabiduría en el desierto de Wadi Ruum, pero casi aterrorizados me decían que ¡como se me podía ocurrir querer incluir actividades sociales en sus eventos!. Y eso que les hablaba casi exclusivamente de los beneficios empresariales de dichas acciones, pero nada, no había manera.

Para ser realista hay que decir que alguna vez si conseguí hacer pequeños guiños con impacto social, y siempre fue lo más destacado de dichos eventos, como la escuela que comenzamos a levantar hace ya 18 años en Masai Mara durante un Viaje de Incentivo o la biblioteca en Ushuaia.

Pero uno que es perseverante cuando cree en algo, mejor dicho cuando ha comprobado en repetidas ocasiones el gran valor de ese «algo».  Buscando respuestas ideé el ahora reconocido Día Solidario de las Empresas (liderado y desarrollado por la Fundación Atresmedia y Cooperación Internacional) con el único fin de que las empresas tomaran conciencia de los beneficios empresariales (y sociales) de ese contacto con el mundo social.

Al menos en España se ha conseguido avanzar mucho en el campo del voluntariado corporativo, pero sigue siendo filantrópico, no estratégico. El voluntariado es un gran medio, no un fin.

Además no son muchas las organizaciones que dedican tiempo de su horario laboral a realizar actividades de voluntariado, y menos las que dedican un presupuesto “digamos acorde» a ello. Es decir, ni tiempo, ni dinero.

En realidad por definición, pienso que lo voluntario nunca podrá ser estratégico, este es un pensamiento muy personal.

Como dice Antonio Rivas de la Fundación Proyecto Esperanza “El voluntariado no es un servicio prestado. Es promoción de Derechos. El voluntariado no necesita tu tiempo libre, necesita tiempo liberado para darse “entero” sin ansiedad. El voluntariado no es un proceso de asimilación, es un proceso de intercambio…»

Amo el voluntariado pero desde este lugar.

La primera conclusión va ligada con la segunda y esta segunda nos lleva a una tercera.

Tercera conclusión, por desconocimiento:

Las empresas no saben lo que se pierden al no interrelacionarse estratégicamente con el mundo social en todos los sentidos, sobre todo en términos de rentabilidad ¡lo desconocen!. Si la RSC fuera transversal se enriquecerían cada uno de los departamentos, si fuera estratégica impulsaría la rentabilidad de la empresa.

Igualmente las organizaciones sociales están acostumbradas a vivir de la filantropía y en general no saben generar recursos propios. Desconocen sus grandes valores, su enorme potencial al tener la experiencia a diario de trabajar con los más desfavorecidos, con las máximas dificultades. Desconocen su capacidad para generar recursos.

Cuarta conclusión, por liderazgo:

Como dice Francisco Alcaide Hernández, Patrón de Helping by Doing Foundation, conferenciante y autor del bestseller «Aprendiendo de los Mejores»…

francisco-alcaide-frases-eventos

Con lo cual nos encontramos con cuatro condicionantes claros: cultural, miedo, desconocimiento y liderazgo.

¿Cómo avanzar?

Si hace años cree el Día Solidario de las Empresas, ante lo comentado ideé un foro llamado La Pirámide Responsable donde se definen los cuatro pasos de la vinculación entre el mundo social y empresarial: Donaciones, Voluntariado, Eventos Responsables y Proyectos Responsables. Es la Pirámide de Maslow transformada en la relación entre la empresa y la sociedad.

Son los cuatro pasos que nos indican el camino a seguir para avanzar desde la filantropía hacia la estrategia en las organizaciones, para alcanzar una relación más colaborativa, más compartida, para lograr una mayor rentabilidad, un mayor compromiso y oportunidades en ambos mundos por igual.

Finalmente hemos creado la Red de Empresas Helping by Doing donde juntos deseamos seguir aprendiendo para realizar esta transformación desde lo filantrópico a lo estratégico.

Nuestra Red de Empresas actualmente está formada por:

  • Premium: Grupo Ausolan. 
  • Colaboradores: Cofares, Universidad San Pablo CEU y Staff Eventos. 

red-de-empresas

Se que algún día veremos como las empresas añaden habitualmente a sus eventos el apellido de Responsable y como las entidades sociales hacen valer todo su inmenso y bello potencial.

Antonio Mateo Santana

Frases: Desde la filantropía a la estrategia de las organizaciones

La Pirámide Responsable es el camino por recorrer desde la filantropía a la estrategia de las organizaciones sociales y empresariales. Actualmente las principales empresas ya han dado los dos primeros pasos. Mientras que los dos últimos están por llegar.

Cuanto más crezcan las donaciones y el voluntariado «los pasos filantrópicos», más necesidad tendremos de llegar a algo más, a los denominados Eventos y Proyectos Responsables «los pasos estratégicos».

Definimos estrategia como aquellas acciones donde invertimos nuestro tiempo y dinero. La medida del tiempo invertido y del presupuesto destinado es proporcional a lo estratégico en cada organización.

Dar el salto de la filantropía a la estrategia definirá el compromiso de las empresas con el mundo social.

Dar el salto de la filantropía a la estrategia generará mayores beneficios sociales y empresariales.

  • Donar es darme la oportunidad de ayudar al más necesitado en sus necesidades más básicas.
  • Voluntariado es darme la oportunidad de ayudar y enseñar a quien no tiene recursos para ello. Es hacer más grande mi persona y mi corazón. Es ensanchar el alma.
  • Eventos Responsables, es dar la oportunidad a quien no la ha tenido de colaborar de igual a igual, de ser líder, de mostrar sus habilidades. Es mirarnos desde la #igualdaddeplanos. Es encuentro, compromiso y oportunidad.
  • Proyectos Responsables, es dar la oportunidad a través de nuestro compromiso por crecer conjuntamente en igualdad de oportunidades. Es el camino desde la #igualdaddeplanos. Es un compromiso duradero. Es llegar conjuntamente a hacer realizada tus retos y mis retos.

La gran diferencia entre filantropía y estrategia radica en darme o dar. 

Hemos querido extraer algunas frases de personas que han pasado por nuestro foro «La Pirámide Responsable» en los últimos 3 años, dando valor a cada uno de los pasos, siendo cada uno de ellos sostén y palanca del siguiente:

DONACIONES

«Para mantener una sociedad conexionada es necesario que todos los agentes (empresas, organizaciones sociales y administración) fomenten la cultura de la filantropía»  Juan Mezo, Valores & Marketing – Promotor Giving Tuesday.

«#GIVINGTUESDAY , el día que el mundo se une para dar, no hay progreso en una sociedad fragmentada»  Juan Mezo, Valores & Marketing – Promotor Giving Tuesday.

VOLUNTARIADO

«Las personas marcan la diferencia en las organizaciones. El  voluntariado marca la diferencia en las personas» Juan Ángel Poyatos, Director General del sector publico, patrimonio y modelo económico en la Generalitat Valenciana – Fundador de Voluntare.

Hoy por hoy, no se concibe una empresa que pretenda ser referente y que no tenga un programa de voluntariado. El 81% de los voluntarios desarrollan competencias como innovación, adaptación al cambio, liderazgo, trabajo en equipo, …”. Juan Ángel Poyatos, Director General del sector publico, patrimonio y modelo económico en la Generalitat Valenciana – Fundador de Voluntare.

«Las empresas deben tener claro el foco de su acción social y estas deben situarse donde esperan sus grupos de interés» David Menéndez, Director RSC en Bankia.

EVENTOS RESPONSABLES

«En el Management español hace falta meter los Eventos Responsables dentro de la estructura de negocio» Ángel Javier Vicente, Director de RR.HH del Grupo COFARES.

“Con los eventos responsables queremos hacer propuestas estratégicas y no cosméticas” Fernando López, Director General de Divertia Smile Company.

«Añadir el apellido Responsable a los eventos corporativos equivale a oportunidad, diversidad, transformación social, derechos e igualdad» Ana Almarza, Directora de Proyecto Esperanza.

“Cuando tocas las emociones provoca que la gente se mueva, eso es lo que logran los eventos responsables” Ángel Javier Vicente, Director de RR.HH del Grupo COFARES.

«Que los Eventos Responsables generan beneficios para todos no necesita mucha explicación, pero su implantación general y no puntual depende del compromiso y liderazgo de la alta dirección» Francisco Alcaide Hernández, Patrono de Helping by Doing – Conferenciante y  Autor del bestseller Aprendiendo de los Mejores.

“Un evento responsable es una palanca de compromiso. Son eventos que generan un anclaje emocional importante en la gente” Sonia Ruiz, CEO y Fundadora de Pridecom.

«Añadir el apellido responsable a los eventos equivale a una sociedad igualitaria y una sociedad con derechos sociales y un  compromiso de todos los sectores para beneficio de todos y de las generaciones futuras” Esther Galante. Directora de la Asociación Barró.

«Un evento responsable es necesariamente inclusivo, transparente y coherente con el propósito de la marca». Ana Gascon. Directora de Responsabilidad Corporativa de Coca-Cola Iberia.

¿Qué valor diferencial ante otro tipo de eventos corporativos, ofrecen los Eventos Responsables y por qué?: Porque enlazan la marca corporativa con la sociedad, con sus habitantes, con sus pensamientos y necesidades. La diferencia esta en salirse del egocentrismo y pasar al alter ego, al otro, al centro de su interés que no puede estar dentro. Antonio Llorente, Director General de La Rueca Asociación.

«El mundo de los Eventos Responsables abre caminos ilimitados al mundo de los eventos corporativos. A la innovación empresarial. A la estrategia de las organizaciones». Antonio Mateo Santana, Fundador Helping by Doing.

PROYECTOS RESPONSABLES

«Si la RSC fuera parte integral de la empresa, habría mucho más impacto social y empresarial. Sería un ganar-ganar» Marta Ripolles, Subdirectora General del CEE de la Fundación Prodis.

«Las ONG son colaboradores estratégicos de cualquier empresa. Deja de ayudarlas y empieza a trabajar con ellas. Te sorprenderá lo lejos que juntos podemos llegar con ellas» Vanesa Soler, Socia Fundadora de RSCreativa

«El mejor talento demanda cada vez más que las organizaciones en la que desarrollen su actividad profesional tengan una estrategia y actividad con impacto social y vinculadas a los ODS» Macarena Gasalla, Responsable RS del CEU.

“Apoyar a las ONG´s de forma integral y de largo plazo” Isabel Hernández, Public Relations Lead SAGE.

«Le pedirías a un evento o proyecto responsable, no caer en la espectacularización de la pobreza, en la banalización de la violencia, en la mercantilización de la injusticia. No vender emociones, sino compromiso. Dar a conocer los efectos pero también las causas. Tener una propuesta de medio y largo alcance huyendo de propuestas que tranquilicen conciencias sin cambiar situaciones de fondo». Antonio Rivas, Proyecto Esperanza. 

«La primera empresa que pueda decir que todos sus eventos o proyectos son Responsables, es decir su RSC sea estratégica, tengo la total seguridad de que será líder en todos sus paradigmas». Antonio Mateo Santana – Fundador Helping by Doing.

5188-042

ESTUDIO: LA PIRAMIDE RESPONSABLE POR HELPING BY DOING

Tras la segunda reunión del foro de la Pirámide Responsable (compuesta por directivos y responsables de empresas y entidades sociales), uno sale con más fuerzas si cabe, con más ilusión si la necesitara, y con mucho más convencimiento si es que algo nos faltara.

Decía el cantante Silvio Rodríguez «Prefiero hablar de cosas imposibles, porque de lo posible se sabe demasiado”. En realidad los Eventos y Proyectos Responsables no están enmarcados dentro de lo imposible (aunque en algunas empresas y entidades sociales todavía crean que así es).

Como bien nos hicieron saber; Ana Gascon de Coca Cola con el proyecto Gira; Ángel Javier Vicente de COFARES con el apoyo a la reinserción laboral de personas excluidas socialmente; Amparo Lobato de kellogg´s con desayunos para cientos de jóvenes cada día del curso escolar (Breakfast for Better Days); Sergio Garcia de Pablo de Pridecom como la comunicacion es esencial en estos proyectos; y nuestro Proyecto MEJORES y el Campus CEU MEJORES(en colaboración con la Universidad CEU San Pablo como bien nos explico Macarena Gasalla). Todos son ejemplos de que es posible el valor compartido.

Agradecer también a Elena Cuadrado de la Fundacion Gil Gayarre, a Esther Galante de la Asociacion Barró y a Miguel Sagarra de Special Olimpics, por su apertura para el apoyo de los Eventos y Proyectos responsables. Las entidades sociales tiene mucho que dar y aportar, nuestro trabajo consiste en poner en valor y desarrollar su potencial.

Es posible de una manera transversal dentro de las empresas hacer que los eventos y proyectos responsables sean la bandera de las mismas, Mar Bernal de la Plataforma ICIS nos dejo buena constancia de ello con el apoyo de la coach Isabel Aranda.

Queremos compartiros nuestro estudio llamado la Pirámide Responsable, donde basándonos en el modelo de la pirámide de Maslow, representamos la medida y el compromiso (valor compartido) entre ambos protagonistas; la empresa y las entidades sociales.

A si mismo, detallar la medida del impacto social y empresarial que suscitan cada una de estas actuaciones: donaciones, voluntariado corporativo, eventos responsables o proyectos responsables.

Como bien nos indicaba Maslow, para llegar arriba debemos tener bien cubiertos los escalones inferiores.

piramide_completa_impacto_circulos

DONACION

Son actuaciones estandarizadas puntuales y fáciles de gestionar entre los protagonistas pero sin estrategia común. 

VOLUNTARIADO CORPORATIVO

Comienza a existir una interacción directa entre los protagonistas con el objetivo de cubrir o visualizar las necesidades de los beneficiarios en una acción puntual.

EVENTO RESPONSABLE

Helping by Doing a través de una innovadora estrategia y un enfoque diferenciador, logra posicionar al mismo nivel – de igual a igual- porque ambos tiene mucho que aportarse. Es el ganar sumando de los dos protagonistas, en una acción puntual para la consecución de objetivos empresariales y sociales. 

PROYECTO RESPONSABLE

Es una actuación y compromiso a largo plazo para crear valor compartido y progreso conjunto. Los protagonistas trabajan mano a mano, en la construcción y desarrollo de objetivos comunes conjuntos que impulsan y potencian el crecimiento global.

Como dije en el cierre de esta II Jornada de Trabajo «El impacto social como estrategia de negocio» la sala estaba llena a reventar, pero no era por nosotros, es porque el tema interesa y mucho. Queda claro que el mundo de los Eventos y Proyectos responsables abre caminos ilimitados a la estrategia global de las organizaciones.

Empresas y entidades sociales como Orange, Indra, Fundación Mahou, ESODE, Mundipharma, AEF (Asociacion Española de Fundaciones), Aegon, Fundacion Juanjo Torrejon, Brand and Roses, New Line Events o Ilunion Hotels, no dudaron a la hora de asistir al encuentro. Estoy seguro de que hubiéramos llenado varias salas para tratar de este tema. Lo dicho, el tema ilusiona.

Muy agradecidos a Luis Junca y todo su equipo de Ibercaja por apoyarnos con el Centro de Negocios de Ibercaja en Madrid y todos sus servicios, por dar un nuevo impulso a este foro empresarial y social.

Desde Helping by Doing trabajamos para que el ganar-ganar del mundo empresarial y social no sean dos caminos paralelos, sino crear un único camino gracias al aporte mutuo.

la-piramide-logo_blanco

 

“Ninguno de nosotros somos tan importantes como todos juntos”

Todos sin excepción tenemos talentos. Quizás al nacer, el reparto puede no resultarnos equitativo. Pero en verdad el verdadero logro, la meta esta en hacer valer cada uno de nuestros talentos, ya sea uno o sean varios.

Desde niños, todos hemos tenido ilusiones. Ganas de hacer mejor las cosas. A mi me toco ser organizador de eventos. Desde joven me gustaba dirigir el cotarro, es decir, organizar esos momentos especiales donde nos reunimos para celebrar, para comunicar, para mostrar, para disfrutar o para encontrarnos.

Tuve muy buenos maestros, pero el principal fue mi padre. Hombre líder por naturaleza, que supo ponerme en todos los tableros posibles para que me enfrentara a las diferentes batallas que un organizador de eventos se debe de enfrentar.

Recuerdo aquel primer viaje de guía acompañante a Moscú-Leningrado, (quizás tendría 20 años). Yo si tuve esa primera  oportunidad de guiar un grupo por primera vez. Luego pude organizar grupos de estudiantes y comercializar en toda España una mayorista de viajes para jóvenes (Unijoven).

Esos fueron mis comienzos ¿cuáles fueron los tuyos? ¿quiénes fueron tus primeros maestros?.

En el año 2000 realicé mi primer evento responsable, un viaje de incentivo con impacto social. Me enamoré profundamente de este tipo de eventos. Nunca había visto nada igual. Descubrir como conseguir objetivos empresariales a través de impactos sociales, era y es increíble. Ya han pasado 17 años y parece el primer día.

17 años donde he ido aprendiendo muchas cosas. Fruto de ello nació The Helping by Doing Foundation (1 de julio de 2014), entidad sin ánimo de lucro cuyo fin es realizar dichos eventos y proyectos responsables.

La ilusión está en llegar lo más lejos que podamos llegar. Trabajar desde la excelencia, hacer eventos responsables diferentes, innovadores, que multipliquen los beneficios de empresas y el de las entidades sociales. Con todo lo que ello conlleva.

Para lograrlo, somos totalmente conscientes de que nuestro equipo no puede cerrarse solo a los miembros que están en plantilla. Nuestras fronteras deben de ser mucho mayores. Es decir si queremos crecer sin límites, no pongamos límites a ser parte de un todo.

Por ello buscamos hacer parte de nuestro equipo a cualquier persona de una empresa que quiera innovar, que quiera hacer eventos de una manera diferente añadiendo el apellido de «responsable» y además, hacer proyectos que generen un mayor compromiso, una continuidad. Nuestro equipo son todas las entidades sociales (además de ser nuestros beneficiarios). Necesitamos poner en valor todas sus riquezas, para que la relación con el mundo empresarial sea un ganar ganar para ambas partes. Las entidades sociales son el camino de la innovación empresarial. Nuestro equipo son los expertos en eventos y comunicación, tenemos tantas sinergías que explotar.

Por ello este próximo 9 de marzo, nace la I Pirámide Responsable donde directivos de empresas, de entidades sociales y expertos en la organización de eventos nos reunimos para dar lo mejor de nosotros mismos.

Gracias Isabel, Javier, Luz y Marta por la parte empresarial. Gracias Ana, Enric, Esther, Juan y Marta por la parte social. Gracias  Eric, Fernando, Pilar, Sonia y Stefano expertos del mundo de la comunicación y la organización de eventos.

speakers-post-for-web

El auditorio del Banco de Sabadell (Colaborador principal) va a estar completamente lleno. Ya se han apuntado más de 56 personas de diferentes empresas, 46 de entidades sociales y 20 de agencias de eventos.

Junto con el Banco de Sabadell, el medio de comunicación Corresponsables (portal referente en Responsabilidad y Sostenibilidad) se hará eco del mismo antes, durante y después del evento. Ambos nos han brindado su total apoyo.

El mundo empresarial, social, y expertos en comunicación y eventos trabajando juntos para llegar lo más lejos que entre todos podamos llegar.

Mis hijas cuando eran niñas les parecía poco un simple «te quiero». La frase tenia que ser «que las quería hasta el infinito y más allá».

Os digo esto porque juntos podemos desde España liderar eventos y proyectos responsables que cambien muchos paradigmas dentro de las organizaciones, y a la vez hacer mucho bien, como me pedían mis hijas «hasta el infinito y más allá».

Comencé hablado de talentos, imaginaros la de talentos que vamos a tener en cada mesa redonda y en la misma sala. Pero como decía Ray Kroc empresario que creo la primera cadena de comida rápida a nivel mundial (McDonald)  “Ninguno de nosotros es tan bueno como todos nosotros juntos”.

Vamos lá! (Grito de guerra de The Helping by Doing Foundation).

¡Compartir es vivir!

Compartir es «partir com» es decir, caminar juntos.

Compartir es vivir, ya que las mejores «partes» de la vida se disfrutan en compañía. Vivir es la esencia del saber compartir. El nido familiar es la escuela de mi relación con los otros. El colegio es la puesta en escena de lo vivido en casa. La universidad es una prueba piloto del trabajo en equipo. El resultado debería de ser que cuando llegamos a la empresa, deberíamos saber generar sinergías entre todos los compañeros.

¿Qué difícil debe ser hacer networking cuando no se ha aprendido a compartir?

Plantarte delante de alguien. Interesarte realmente por lo que hace. Escucharle atentamente. Preguntarle tus dudas y valorar sus logros para luego mostrarle tu parte, es una ardua tarea si antes no aprendiste a compartir. Hacer networking es generar sinergías. Su resultado es el aumento de la eficiencia y eficacia de las partes.

Obtener valor es el espíritu de quien sabe compartir. El valor del otro, sumado al tuyo da como fruto nuevos horizontes mucho más lejanos. Los límites se superan cuando nuestro trabajo forma parte de un todo.

#lapiramideresponsable es un espacio generado para compartir entre empresas, entidades sociales y expertos en la organización de eventos, donde trabajaremos entre otras cuestiones:

  • ¿Cómo conseguir objetivos empresariales a través de impactos sociales?
  •  ¿Quieres conocer experiencias de éxito de colaboración entre entidades sociales y empresas?
  • ¿Cuales son las dificultades técnicas, económicas y logísticas a la hora de realizar un Evento Responsable?

Una puesta en común para compartir los aprendizajes de todas las partes implicadas, una experiencia de networking y un lugar para generar sinergías.

Terminaré como comencé. Compartí es vivir en compañía, lo cual genera un aprendizaje continuo. Compartir te da la capacidad de sorprenderte al alcanzar las cimas con las cuales soñaste.

  • 1
  • 2