Posts Tagged : RSC

EN MATERIA DE RSE ¿Qué estamos aprendiendo del COVID-19?

Me ha sorprendido como muchas empresas han dado un vuelco a sus habituales objetivos y se han centrado en ver cómo podían combatir con sus herramientas para luchar contra le COVID-19. Quien hacía coches, hace respiradores; quien hacía ropa de moda, hace batas para enfermeras; quien reparte medicamentos, crea infinitas nuevas rutas; …

Algunas empresas han hecho estratégica su RSE durante estos meses, sabiendo que ganar esta batalla era en beneficio de todos. En ello va nuestra supervivencia. 

Qué pasará tras vencer al COVID-19: ¿Seguiremos haciendo de la filantropía nuestra manera de entender nuestra RSE o buscaremos otros métodos?

La filantropía hecha realidad a través de donaciones, ya sean económicas o materiales son necesarias, como también las actividades vinculadas al voluntariado corporativo. Todas estas acciones filantrópicas logran concienciar y además posibilitan la realización de fines sociales. 

Si aprendemos de lo vivido en estos meses seremos conscientes que ayudar a fines sociales exclusivamente desde la filantrópica, hace que nos perdamos lo mejor del apoyo a causas sociales. 

Nos estamos perdiendo el más bello camino que es compartir esos fines sociales dentro de nuestra estrategia de negocio. 

Decía  Amit Bhatia, GSG “La filantropía es una gran herramienta para mostrar empatía hacia causas ambientales y sociales, pero una mejor manera de hacerlo es integrar esa empatía en el corazón del negocio”.

Integrar esa empatía en el corazón del negocio significa:

  1. Buscar que el impacto social tenga también un importante impacto empresarial.
  2. Buscar trabajar conjuntamente desde el ¿qué necesitamos?, y no exclusivamente desde ¿el que necesitas? cómo se hace habitualmente de una manera filantrópica.
  3. Adoptando un nuevo e indiscutible liderazgo y compromiso por parte de las empresas, determinado presupuestos y determinado tiempo como para toda acción estratégica.
  4. Estableciendo una medición de resultados tanto sociales como empresariales. 

¿Somos ahora conscientes de que el apoyo a los fines sociales de una manera estratégica nos permitirán vivir la experiencia profesional más impactante de nuestras vidas?.

Impacta todo aquello que transforma nuestras vidas, toda aquello que logra sacar lo mejor de cada uno de nosotros. 

Si tras el COVID-19 no nos planteamos modificar nuestra RSE es que nos estaremos perdiendo el mejor camino para fortalecer nuestros objetivos empresariales vinculando los mismos a la consecución de fines sociales. 

Tengo la total seguridad de que la primera empresa que utilice la RSE estratégicamente será líder en todos sus paradigmas.

 

Antonio Mateo Santana  – Founder – Helping by Doing Foundation 

CAMBIAR EL MUNDO ES UNA SOLUCION BIDIRECCIONAL

Históricamente ha habido y hay en la actualidad grandes mecenas, personas con enormes fortunas que donan las mismas o crean fundaciones para erradicar males en el mundo.

Podemos estar muy satisfechos de que en África o en la India hayan muchos más pozos de agua, nuevas escuelas o que enfermedades como la polio hayan prácticamente desaparecido. Todo gracias a maravillosas acciones filantrópicas.

Pero tengo la certeza de que el mecenazgo es un camino que aporta soluciones puntuales pero nunca solucionará el mayor problema del mundo que no es otro que el basar nuestra comunicación en el tener, en vez de en el ser. Todo lo que basemos en el tener será filantrópico, habrá dos planos bien diferenciados por su situación de poder, la del donante y la del beneficiario, en cambio todo lo que basemos en el ser será en igualdad de planos, es decir será bidireccional. Porque el ser siempre mira hacía ambos lados. 

La actitud filantrópica no ha logrado erradicar las grandes desigualdades y seguimos pensando que la única solución ante toda desigualdad esta en él donar tiempo, cosas o dinero.

La filantropía es un camino desde el poder. Y como todo camino desde el poder tiene un final que multiplica las desigualdades. El día que desaparezca la filantropía y nos ayudemos desde el ser, es decir hagamos un camino en ambos sentidos, desaparecerán las mismas.

Si erradicamos de todas nuestras acciones la palabra beneficiario, si al encontrarnos con alguien socialmente desfavorecido no solo pensamos en cómo podría ayudarle sino que también le damos la oportunidad de hacer lo mismo con nosotros, la comunicación será doblemente fructífera.

Tengo la seguridad de que si el apoyo con el mundo mas desfavorecido fuera desde la igualdad de planos cambiaríamos el mundo. Tenderíamos infinitos puentes con las necesidades. Las suyas y las nuestras. 

Cambiar el mundo es una solución bidireccional.

Desde Helping by Doing Foundation en cada un de nuestros Eventos y Proyectos Responsables queremos que esta doble mirada sea la base de cada uno de ellos. Lograr objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales significa esto. Significa que no hacemos nada de una manera altruista, toda acción es estratégica para la empresa y su cuenta de resultados. He igualmente para las entidades sociales, es la solución para terminar con sus fines fundacionales, que es en realidad la finalidad de toda entidad social, desaparecer.

La filantropía actualmente es necesaria, pero la igualdad de planos es imprescindible. Igualdad del planos significa un compromiso duradero. Es la base de toda relación para que se convierta en prospera, ya sea de pareja, familiares, amistosas o empresariales.

Digamos que tú ni estas con tu pareja porque le o la estas haciendo un favor eterno, o con tus compañeros de trabajo porque necesitan exclusivamente ellos de ti. En los dos casos el apoyo es de ambos o el recorrido será muy corto. Como la filantropía.

No hay mayor ayuda que dar la oportunidad al otro de hacer lo mismo. 

Antonio Mateo Santana – Founder Helping by Doing Foundation

#RSCEstrategica #IgualdadDePlanos #Eventos Responsables #PiramideResponsable #TogetherWeAchieveMore

copia-de-el-deporte-no-construye-el-caracter-lo-revela-7

Y LA SUERTE QUE TENGO DE HABERTE PODIDO ENCONTRAR

Cuando hace ya seis años comencé la andadura de Helping by Doing Foundation el 1 de julio de 2014, recuerdo que en aquel primer año mi principal labor fue ir a visitar entidades sociales. Labor que sigue siendo una de mis principales actividades.

En una de estas visitas decidí pasar un viernes colaborando como voluntario en una actividad deportiva que realizaba la Fundación Special Olimpics Madrid. Mi función fue entregar medallas a los más de 300 deportistas con discapacidad intelectual que estaban realizando juegos en una piscina.

Uno que por aquella época no era muy amigo de abrazos y menos con desconocidos, a la entrega de la primera medalla la deportista me planto un gran abrazo, fue el primero de 300…

En mi primera visita a la Fundación Gil Gayarre, me resultó muy difícil interactuar con una persona con discapacidad intelectual que ademas sufría enanismo y varias limitaciones más, entre ellas dificultad en el habla. Honestamente me generó rechazo.

Al cabo de un año de visitar frecuentemente dicha fundación tras una comida regresaba a casa pensando que no había reparado ni un solo segundo en todas su «discapacidades». Había comido con él cómo hubiera podido comer con cualquiera de vosotr@s. Regresaba a casa feliz de no haber reparado en sus limitaciones, mejor dicho, de haber superado las mías.

Hace poco he conocido a una gran persona Miguel Silvestre que me contaba su experiencia tras realizar la Transpyr una de las pruebas más duras del mundo en Mountain Bike junto a un equipo formado por ejecutivos de la empresas TRESSIS y deportistas con discapacidad intelectual de la Fundación ALAPAR. Él como director técnico del equipo Tressis Alapar me decía que dormía  junto con los deportistas con discapacidad intelectual porque era impresionante ver como desde que abrían sus ojos se cuidaban los unos a los otros sabiendo las capacidades o discapacidades de ellos mismos y de sus compañeros. Esos ojos tenían una mirada muy diferente a lo normal…

Miguel me decía durante la presentación del video de la prueba que en lo único que se sabía mejor que ellos es como ciclista, que ellos le superaban en todo lo demás.  Que las personas con discapacidad intelectual son personas sin EXTRES, sin COMPLEJOS y sin ENVIDIAS.

A Miguel se le ocurrió invitar a la prueba a Jorge de Maldita Nerea, el cual en la misma presentación nos adelantaba el video de la canción que había compuesto tras vivir esta experiencia. Sencillamente EXTRAORDINARIO.

El problema no son sus discapacidades son las nuestras, que nos hacen no estar preparados para recibirlos. Con lo cual les hacemos vivir en lugares apartados.

Nuestra función desde Helping by Doing Foundation es crear puentes para que el mundo esté preparado para recibir a personas que son «diferentes» a lo habitual, ya sea por discapacidad intelectual o cualquier otro tipo de exclusión social.  A crear una verdadera diversidad. La inclusión es el único camino para volar. La diversidad es la puerta al mayor aprendizaje entre todos los seres humanos. El mayor aprendizaje no está en los libros, está en la DIVERSIDAD.

Llevamos 4 años realizando la actividad Grandes Campeones Capaces de Todo junto a la Fundación Special Olimpics Madrid, donde personas de empresas y deportistas con discapacidad intelectual realizan juegos y practican el baloncesto en una media jornada que podemos decir que es mágica, ya que el final siempre es el desborde de un sinfín de emociones. Empresas como laboratorios Roche, Coca Cola, Gefco, Danone, Laboratorios Pfizer, Línea Directa Aseguradora y hace un par de dias la empresa TERRA Consultoría de Incentivos. Todos han podido aprender que la discapacidad es un motor de capacidades que nos estamos perdiendo por no saber convivir con ellas. Esta actividad es un píldora de lo que nos presenta la película Campeones.

Una de las participantes de esta actividad, nos hizo llegar este testimonio: “Nuestra gratitud y muuucha energía por seguir creando un mundo de iguales oportunidades. Cuando experimentas la inclusión, entiendes por debajo de tu piel que excluir nos hace perder a todos algo precioso”  Paola Flabbi -Manager Desarrollo Productos/Procesos – DANONE.

Para el año 2020 desde Helping by Doing Foundation estamos preparando tres nuevos puentes:

1.- I Liga de baloncesto Unificado que organizaremos junto a la Fundación Special Olimpics Madrid, donde equipos formados por deportistas con discapacidad intelectual y personas de empresas como COFARES o Leroy Merlin (las dos primeras franquicias), durante unos meses vivirán juntos la experiencia de trabajar en equipo. La experiencia de CAMPEONES.

2.- Campus ALAPAR donde extraemos la esencia de los 70 años de esta fundación trabajando para las personas con discapacidad intelectual organizando un Campus para responsables y directivos del mundo empresarial (Trabajaremos la comunicación, trabajo en equipo, superación y diversidad). El 50% de los docentes serán personas con discapacidad intelectual el resto profesionales de la Fundación ALAPAR y también grandes referentes nacionales en estos temas, en general deportistas de elite con y sin discapacidad.

3.- Reto Pilgrim Race 2020, donde le equipo Helping by Doing Foundation estará formado por ejecutivos de grandes empresas y personas con discapacidad intelectual. Miguel Silvestre será nuestro director Técnico.

La discapacidad es el motor de las más bellas capacidades. No hay discapacidad, que no te haga crecer inmensamente en otras capacidades. La discapacidad, es palanca de capacidades.

Como dice Jorge de Maldita Nerea en su canción «Y la suerte que tengo de haberte podido encontrar».

Antonio Mateo Santana – Founder Helping by Doing Foundation

CON MIS 55 AÑOS

Hoy es mi cumpleaños, cumplo 55.

Este único dato vale para poder llegar a ser una persona en riesgo de exclusión social. Sí al mismo añado que tengo cuatro hijas, dos de las cuales tienen menos de dos años y que me encanta verlas crecer, acabo de dictar sentencia en cualquier entrevista laboral: No apto para puestos de una mínima responsabilidad, o mejor dicho, no apto para casi ningún puesto.

Lo mismo sucede con otras personas que por causas de genero, discapacidad ya sea física o intelectual, por diferencia cultural, o por un sinfín de limitaciones que llevamos aprendidas que impiden aceptar la diversidad.

No nos han enseñado a enriquecernos de culturas o personas diferentes, más bien nos han enseñado a protegernos de ellas.

De joven no recibí ninguna formación que me ayudara a salir de mi burbuja donde las personas más diferentes a mí ya sea por nivel de vida, color de piel, discapacidades u otras diferencias las aceptará fácilmente como parte de mi entorno. Entre otras cosas partí de una casa donde las diferencias por genero eran notablemente palpables.

Hace casi nueve años pase un año en Rio de Janeiro coordinando el voluntariado internacional del evento internacional JMJ Rio 2011. En mi equipo había todo tipo de nacionalidades, razas, genero… fue una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida.  Era bello tener como idioma común el portugués, aprender de las enormes diferencias culturales entre unos y otros o de las diferentes edades. Fue muy emocionante cuando tras duros meses de trabajo por fin, llegaron los miles de jóvenes voluntarios desde todo el mundo y unidos hicimos de aquel evento lo mejor que supimos hacer. En mi vida había recibido tanto cariño en una sola semana.

Aquello era el cariño del encuentro en la DIVERSIDAD.

Ha sido la propia vida la cual me ha enseñado año tras año a aprender que incluir es la mayor riqueza para todo ser humano. No hacerlo es cerrar los ojos a la vida.

Necesitamos encontrarnos. Encontrarnos con personas en riesgo de exclusión social (o ya excluidas), mejor dicho necesitamos convivir con ellas para conocerlas, es la mejor manera de crecer juntos. La diversidad es el gran factor enriquecedor de todo grupo humano.

Aunque como dije al principio «ya casi nunca me aceptarían en ninguna empresa», en cambio siento que es ahora cuando más puedo dar. No solo por crear una familia la cual siempre soñé y me lanza cada mañana a soñar mas alto, sino también porque hace 5 años creé mi gran ilusión profesional, Helping by Doing Foundation.

Han sido los mejores 5 años de mi vida profesional gracias a vivir aprendiendo del mundo social, de sus trabajadores y de sus beneficiarios. Pasar ratos con ellos es respirar. Tomar aire para generar nuevos retos, ideas e ilusiones.

Con mis 55 pienso en 2020 realizar la Pilgrim Race (Madrid-Santiago en 7 etapas en Mountain Bike) pero no iré solo, iré acompañado de ejecuti@s y personas con discapacidad intelectual, ese es mi equipo.

Con mis 55 pienso en 2020 crear junto a otras entidades sociales las mejores formaciones en habilidades extraídas del mundo social, una de ellas será liderada por el equipo y beneficiarios de la Fundación ALAPAR. Os vamos a sorprender. Están horneandose.

Ya está en marcha la Primera liga de Baloncesto Unificado con franquicias de empresas como Leroy Merlin o Cofares que compartirán equipo con personas con discapacidad intelectual, en este reto voy de la mano de Special Olimpics Madrid, unimos nuestra experiencia empresarial con su expertis social.

Con mis 55 pienso llevar a Helping by Doing Foundation a todo lo alto que pueda llegar. Estoy seguro que en el camino me encontraré con una gran diversidad de personas para que juntos la hagamos volar.

Com certeza! como diría un «carioca» son los mejores años de mi vida personal y profesional, y lo mejor sé que aun está por llegar.

Queridos empresarios, si algo les puedo mostrar de mi vida  es que incluir siempre es mas y excluir siempre es menos. Por favor dense la oportunidad de aprender de personas diferentes a ustedes, por la causa que sea. No hay mayor riqueza en un equipo que tener diferentes edades, igualdad de genero, una mezcla infinita de culturas, hacer parte a aquellas personas que por haber estado excluidos o en riesgo de exclusión social, son los mejores ejemplos en muchas de esas habilidades que ustedes tanto demandan como superación, trabajo en equipo, resiliencia o liderazgo,  y también aprender que la discapacidad, es el motor de las más bellas capacidades.

Puede que yo no sea considerado apto, pero ell@s ¡com certeza! que SI. No se pierdan el valor de la DIVERSIDAD.

Antonio Mateo Santana

Founder – Helping by Doing Foundation.

14315381-3f90-4223-852d-19cc7c027ef9

JUNTOS LO SOCIAL Y EMPRESARIAL SERÍAN IMPARABLES

Observar es una de las cualidades que te permite ver las diferentes realidades y tras 20 años observando lo que las empresas y entidades sociales llaman RSC uno intenta dos cosas, o huir de todo lo que lleve ese apellido, o trabajar contracorriente para que realmente sea una:

  • RESPONSABILIDAD: Algo que nos compromete, que nos hace ser parte de «acciones estratégicas, no cosméticas». Es decir invierto tiempo y dinero en ellas.
  • SOCIAL: Un impacto social concreto y claro. Con medición de resultados.
  • CORPORATIVA: Un impacto empresarial igualmente concreto y claro. Con medición de resultados.

Bajo este lema «conseguir objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales» intentamos ir dando pasos por una RSC totalmente diferente, transversal y estratégica dentro de las organizaciones.

Pero partimos de inicios nada favorables. Me he sorprendido ver:

  • Como en empresas del IBEX 35 su responsable de RSC te informa con enorme satisfacción que consigue para sus acciones sociales todo prácticamente sin coste ya que no tiene presupuesto. Uno pierde el aliento cuando quien factura millones de euros tiene que buscar la gratuidad para sacar adelante su RSC. Y además ¡es una gran noticia!. Sin palabras. ¿Porqué «lo social» no tiene presupuesto?.
  • Como una alta directiva y responsable de RSC me dice claramente que lo que hace empresarialmente no le sirve para nada. Seguimos hablando de una empresa del IBEX 35. La directiva además me preguntó ¿cómo están en general las empresas similares?. Mal de muchos…
  • Otra empresa de enorme prestigio igualmente su responsable de RSC con sudor en la frente me dice que esta luchando por conseguir que las acciones de voluntariado corporativo sean en tiempo laboral. Y yo me pregunto, si el voluntariado gestionado por la empresa es en tiempo del trabajador ¿es corporativo?.
  • Cómo los responsables de RSC en general trabajan exclusivamente la RSC Filantrópica (donaciones y voluntariado) no la estratégica (Eventos y Proyectos Responsables) que en general la desconocen. Necesitamos un cambio cultural, la filantropía como único vinculo con lo social es lo que nos enseñaron desde la infancia. He aprendido que la mejor «ayuda» es trabajar donde nadie es tratado como beneficiario, no ayudamos a nadie, sí colaboramos con.
  • Como el Voluntariado Corporativo esta visto como un fin, no como un medio para mayores compromisos. No me gusta el voluntariado donde las entidades sociales abren gratuitamente sus puertas para una jornada puntual que en general no suma nada a sus fines sociales, y si no suma, resta. Así me lo han trasladado no pocas entidades sociales. ¿Porqué lo hacen?, ¿quizás esperando que tras dicha acción surja un mayor compromiso por parte de la empresa?.
  • No me gustó saber como una empresa «aprieta» a sus proveedores para que paguen su «RSC».  Es decir cómo te facturo mucho en acciones estratégicas, me tienes que  dar gratis tus servicios ya que es para una acción social (claramente vincula lo social como NO estratégico). ¿Lo social debe de ser gratis?, ¿Tú RSC la deben de pagar tus proveedores?, ¿tú RSC no puede ser estratégica?, ¿esto es un caso aislado?…
  • Y lo peor es que no nos queda otra, nosotros mismos para poder sacar adelante alguno de nuestros eventos y proyectos debemos buscar el apoyo filantrópico, aunque huimos de el he intentamos que no se quede nunca en mera filantropía, pero mientras no haya un cambio cultural no podríamos subsistir. En estos momentos sin la filantropía la mayoría de las entidades sociales no sobrevivirían. ¿Cómo cambiar todo esto?, ¿cómo hacer que empresas y entidades sociales hagan de la RSC algo estratégico para sus organizaciones?.

Este es nuestro punto de partida.

En esta foto os ofrecemos unas iniciales diferencias entre lo filantrópico y lo estratégico: copia-de-el-deporte-no-construye-el-caracter-lo-revela-15

¿Avanzamos desde nuestra RSC Filantrópica hacía una RSC Estratégica? 

Y ¿quién sabe más de?:

  • Orgullo de pertenencia: aquella entidad social que consigue que jóvenes muy desfavorecidos socialmente se sientan parte de un grupo o los mejores consultores.
  • Salir de la zona de confort: aquel alto directivo exitoso que ha sabido ser valiente o aquella mujer que se cruzo África para llegar al viejo continente buscando una vida DIGNA.
  • Resolución de conflictos: Un experto o experta consultora de una más que prestigiosa consultora o aquella mujer  gitana que lleva 25 años mediando en las zonas más conflictivas de tu ciudad metida en el fango en lugares como la Cañada Real de Madrid.
  • Comunicación: Quién imparte Master Class en las más prestigiosas Universidades o quien cada día logra que personas con discapacidades físicas o psíquicas se entiendan. En una de mis innumerables visitas a entidades sociales vi a un grupo de unas 10 personas con unas discapacidades físicas tremendas no sé como pero SE ENTENDIAN. La responsable de comunicación que dirigía aquella clase para mí es UNICA.
  • Superación: Ese admirable empresario que saco adelante todos sus negocios o ese joven con discapacidad física que hizo que su ceguera fuera una nueva luz para su vida.

A mi entender  juntos serian imparables. Juntos lo social y empresarial superarían todos los límites. Romperían tantas barreras…

Resumiendo: como todo en la vida cuando trabajamos en igualdad de planos, es decir donde todos somos «beneficiarios», la oportunidad de brillar es para ti (empresa) pero también para mí (Entidad Social). Como todo en la vida cuando trabajamos en el mismo plano el compromiso es permanente. Como todo en la vida; la pareja, los compañeros, los amigos o amigas, nuestros colaboradores…  tendremos una relación altamente satisfactoria si mantenemos ese dar y recibir por ambas partes, donde todos aprendemos, donde todos ganamos.

Como dice nuestro lema: luchamos por conseguir objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales, luchamos por un cambio cultural para avanzar desde una RSC Filantrópica hacía una RSC Estratégica.

Antonio Mateo Santana – Fundador Helping by Doing Foundation.

el-deporte-no-construye-el-caracter-lo-revela-21

#rscestrategica #igualdaddeplanos #togetherweachievemore #valorcompartido