Eventos Responsables

La evolución del Marketing Experiencial a los Eventos Responsables – El 4.0 de los Eventos

Hace no mucho, se hablaba de la gran revolución de las 2.0, pero en muy poco tiempo, hemos pasado a las 3.0, 4.0… En el mundo del Marketing Experiencial, aunque de una manera menos vertiginosa, va pasando lo mismo. Recuerdo que hace años pasamos de ver los eventos, a vivirlos; de que nos los contaran, a sentirlos; de soñarlos, a hacerlos realidad; todo a través de experiencias que nos transportaban a aquellos momentos, que por nosotros mismos nunca hubiéramos imaginado alcanzar.

El mundo de los eventos está con un nuevo reto por delante; diría que los eventos responsables son el 4.0 de los eventos.

Sigamos recordando:

retos, tendendias copia
En el año 2007 realizamos un estudio llamado: Retos, Tendencias y Oportunidades en el Sector de los Eventos, escrito por Francisco Alcaide Hernández, el cual ya dedicaba un apartado a los Eventos Responsables. Comenzaba dicho apartado con este título: “La solidaridad va calando poco a poco en la sociedad y cada vez irá ocupando un lugar más destacado en la organización de eventos”. 

De su interior queremos rescatar varias reflexiones, quizás más actuales que nunca:

“Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable” Eduardo Galeano.

 

¿Por qué realizar eventos con orientación solidaria?

Hablando sobre los participantes de los eventos, este libro nos dice, que es importante apuntar que los estudios e investigaciones sobre motivación en el trabajo señalan que ésta puede presentarse en tres formas:

  • Motivación “Extrínseca”: esto es, lo que lleva a actuar en función de lo que se espera obtener del entorno (por ejemplo, dinero). Los motivos “extrínsecos” funcionan como un factor “higiénico”, es decir, tienen que estar inducidos por encima de un mínimo, si no, se genera desmotivación; pero a partir de este nivel, son insuficientes y reducen su eficacia. Además, cumplen una función relevante en el corto plazo y pierden protagonismo en el medio y largo plazo donde se necesitan otros elementos motivadores al margen de los crematísticos.
  • Motivación “Intrínseca”: lo que supone en satisfacción el puesto de trabajo (por ejemplo, crecimiento, aprendizaje, formación, etc.). Dura más que la motivación “extrínseca” pero también se agota en el medio y largo plazo.
  • Motivación “Trascendente”: las consecuencias que un sujeto, con su acción, genera en otros (ej.:la construcción de un hospital en el Tercer Mundo) es la que más dura, motiva y retiene, por eso, la empresa debe ser capaz de ofrecer los cauces adecuados para el desarrollo de este tipo de motivación, lo que convierte al proyecto de empresa en una variable determinante para la retención del talento. Desde el punto punto de vista soft, pocas cosas causan más satisfacción que hacer algo por los demás, especialmente si entre éstos se encuentran personas desfavorecidas y necesitadas. El que da es el que más recibe. Alta carga de satisfacción derivada de la ayuda a terceros.

4482_43136379970_8016656_n

Esta es una de las reflexiones que refuerzan lo vivido en los últimos 15 años. Cada vez que logramos introducir una actividad responsable en un evento, siempre, SIEMPRE, es la más valorada y recordada por los participantes.

Podemos decir que:

Motivación Extrínseca + Motivación Intrínseca + Motivación Trascendente = Eventos Responsables

La gran diferencia está en como dije hace poco en uno de mis últimos post: ¿qué sucedería si a Viajes de Incentivos, Congresos, Ourtdoor e Indoor Training… les añadimos la palabra “responsable”?  añadir dicha palabra, es el gran reto de nuestro sector.

“Si tienes mucho, da mucho; si tienes poco, da poco; pero da siempre” del Libro de Tobías.

 


¿Te ha gustado este artículo? Nos ayudaría mucho si lo compartes en tus redes sociales.

X Edición Premios Eventoplus; premio al mejor evento responsable; pero, ¿qué es un evento responsable?

En unas semanas tendremos la X Edición de los Premios Eventoplus con 16 categorías y un gran premio del jurado; en total 17 premios.

Las categorías por tipología de trabajo son: mejor convención, mejor evento motivacional/incentivo, mejor evento promocional, mejor congreso, mejor presentación de producto, mejor evento de presupuesto reducido, mejor evento cultural, mejor evento deportivo, mejor evento de celebración y mejor evento responsable.

Pero ¿qué es un evento responsable?

Hace unas semanas escribía este post: ¿Qué sucedería si a Viajes de Incentivos, Congresos… les añadimos la palabra “responsables”? . Leedlo, te puede ayudar a unas primeras ideas.

Podríamos definir los eventos responsables como una de las mejores herramientas de Marketing Experiencial, ya que refuerza los objetivos de todas las partes: empresa, empleados, entidades beneficiarias y sus beneficiarios.

Un evento responsable vincula los objetivos empresariales con los de las entidades beneficiarias participantes; ello logra reforzar el compromiso, al generar lazos de unión entre ambas realidades.

Principales características de los Eventos Responsables:

– Un sólido refuerzo a los objetivos empresariales como:

Motivación
Fidelización
Mejora del clima de la organización
Mejora y mayor visibilidad de la imagen corporativa
Generación de vínculos emocionales entre todos los participantes
Desarrollo de capacidades de los empleados
Orgullo de pertenencia
Difusión mediática
Más competitividad
Desarrollo de valores corporativos

– El valor de poder hacer de un evento un proyecto, como continuidad del mismo. Los eventos responsables generan compromiso de continuidad hacia los objetivos empresariales.
– Los Eventos Responsables pueden estar vinculados a los objetivos del milenio de la ONU.
– Beneficios fiscales.

Hemos llegado a los cinco continentes y podido comprobar el resultado de cada evento responsable, como un antes y un después, dentro de todas nuestras acciones de motivación, comunicación y marketing.

¿Cómo hacer un evento responsable? Quizás éste puede ser un buen tema para un nuevo post. Sólo decir que llevamos años haciendo I + D + i en las instituciones del tercer sector. Ello nos ha dado gran parte del suficiente conocimiento como para vincular los objetivos empresariales con los de dichas entidades.

Suerte en los premios, ¡que gane el mejor!

 


¿Te ha gustado este artículo? Nos ayudaría mucho si lo compartes en tus redes sociales.

Que la eficacia no mate al espíritu!

“Que la eficacia no mate al espíritu”, esta es la frase con la cual Carla Diez de Rivera, por aquel entonces directora de actos culturales de la JMJ Madrid 2011, me despidió tras una reunión donde me había ofrecido ser el responsable de unos 5.000 voluntarios que iban a cuidar de los 300 actos culturales (de cine, danza, teatro, conciertos…) que se desarrollarían durante una sola semana en toda la Comunicad de Madrid.

Esa frase ahora es el lema que, como equipo, tenemos en nuestra fundación, The Helping by Doing Foundation. Desde entonces, he repetido la misma cada vez que me ha tocado dirigirme a un equipo.

¿Qué es “que la eficacia no mate al espíritu”?

EFICACIA

“Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera” (RAE). Siempre he pensado en ser lo más eficaz posible, como una virtud, como una meta en todo lo que hacía. Trabajar en el mundo de los eventos, requiere de una acción rápida, coordinada, flexible, concreta, muy estudiada… de una visualización tremendamente eficaz.

ESPIRITU

A veces sucede que “lo mejor, es enemigo de lo bueno”, quizás en esa visualización olvide algo.

Uno puede prever los sentimientos que van a surgir en un momento concreto de un evento, pero ¿podemos prever su “espíritu”?.

El espíritu esta conformado de ánimo, valor, aliento, brío, fe y esfuerzo, ¿podemos visualizar ese plus que cada persona va a dar por el evento?, ¿esa vinculación personal de cada actor al objetivo del mismo?

El espíritu es el alma de un evento. Es ese factor que sale desde la gratuidad de cada persona. El espíritu no se cobra, no tiene precio; una sonrisa, una palabra atenta, un esfuerzo por encima de lo que te pidieron, la ayuda desinteresada, una paciencia sin límites o un gesto de amor.

El espíritu sólo obra en pos de una entrega ilimitada; el espíritu no busca reconocimiento, no espera nada. El espíritu es la creatividad del alma.

¿Todos nuestros eventos tienen ese espíritu?

Podemos decir que los Proyectos/Eventos Responsables (eventos donde se vinculan los objetivos empresariales con los de las entidades sin ánimo de lucro) tienen ese valor implícito, ese plus diferencial del “espíritu”, que logra la esencia multiplicadora de sus fines.

Un Viaje de Incentivo Responsable, un Congreso Responsable, un Training Solidario … son eventos con alma; esa creatividad infinita capaz de transformar el mundo.

Un evento con espíritu, quizás esté reñido con la máxima eficacia, pero nunca con sus objetivos.

 


¿Te ha gustado este artículo? Nos ayudaría mucho si lo compartes en tus redes sociales.

 

Eventos: Campañas de Comunicación Responsable

Llamamos Comunicación Responsable a todas aquellas herramientas de comunicación que acompañan a los eventos responsables.

Un evento responsable es aquel que tiene un fin solidario o social que lo justifique. La comunicación que debe acompañar al mismo, tiene que apoyar este mensaje.

¿Qué diferencias podemos tener entre una campaña de comunicación de cualquiera de nuestros eventos, con una campaña de comunicación de un evento responsable?

Toda campaña de comunicación debe reforzar la información y motivar a los objetivos del propio evento. En el caso de un evento responsable, además, debemos incluir no sólo los objetivos empresariales, sino también los de los beneficiarios.

Un valor diferencial en una campaña de Comunicación Responsable es la implicación del equipo humano a la cual va dirigida, por el sentido de “captación” y “continuidad” que debe de tener.

Apoyar a esas personas que van a liderar el proyecto dentro de la compañía, detectarlas y darles herramientas de comunicación para reforzar su labor de motivación y captación de “Voluntarios Corporativos” para la causa, es un trabajo en equipo previo al evento en cuestión.

No es sólo una información, o un hilo conductor que refuerza todo el contenido; es sobre todo una herramienta de apoyo a la participación de todo el universo al cual va dirigido.

La Comunicación Responsable debe de transmitir esos valores que se presupone son el carácter que representa una marca; debe de ser un referente en total concordancia con la filosofía de la empresa.

Una Comunicación Responsable puede hacer realidad todo “claim” de una marca.

Otro valor diferencial es que prepara a los participantes al motivo social o solidario al que se van a enfrentar.

Aquí puedes ver tres ejemplos de Comunicación Responsable:

1.- En la empresa Calidad Pascual vinculamos la filosofía de la empresa basada en “cuidamos todas las etapas de la vida” con el desarrollo de su campaña de comunicación, y como resultado se triplicó la asistencia habitual a este evento.

1-logo_pascual_mock

2.- Para el Proyecto Mejores, se generó una marca , diferentes acciones de Marketing Directo y una web. Logró en su primera edición la participación de más de 30 diferentes empresas, 54 Voluntarios Corporativos y 260 beneficiarios (jóvenes en riesgo de exclusión social).

2carpeta

3.- Para la empresa Ferrovial Servicios España, desarrollamos el proyecto SUMANDO TALENTOS, cuya marca por sí misma fue el vínculo entre el “expertise” del comité de dirección de Ferrovial Servicios España y el talento de jóvenes emprendedores provenientes de entidades cuyos fines son la reinserción laboral.

3-caja_abierta_sumandotalentos

Más información: Comunicación Responsable

La Comunicación Responsable, no sólo cumple con los fines habituales de toda herramienta de comunicación, también tiene el valor de generar proyectos duraderos en el tiempo, visualizar un camino de futuro y marcar una continuidad dentro de cada Proyecto/Evento Responsable.

 


¿Te ha gustado este artículo? Nos ayudaría mucho si lo compartes en tus redes sociales.

Transformamos el Voluntariado Corporativo en Proyectos Responsables

¿Qué es el Voluntariado Corporativo?

Definición dada por el Observatorio de Voluntariado Corporativo:

“El voluntariado corporativo es un conjunto de actividades promovidas y apoyadas por una empresa que tiene como finalidad la involucración y participación libre de sus empleados a través de la dedicación de su tiempo, capacidades y talento a causas, proyectos y organizaciones sin ánimo de lucro.”

¿Qué son los Proyectos Responsables?

En los Proyectos Responsables, partimos de objetivos claros marcados por la empresa, que son los que nos van a permitir visualizar la actividad responsable a realizar.

Entonces: ¿cuál es la diferencia entre Voluntariado Corporativo y Proyectos Responsables?

Normalmente las empresas utilizan el Voluntariado Corporativo como una actividad de RSC y en algunos casos de RR.HH, donde desde la gratuidad de todas las partes, habitualmente en una jornada puntual, el empleado elige hacer una u otra actividad responsable para vivirla en grupo o individualmente.

Los Proyectos Responsables son una herramienta de Marketing Experiencial, donde la actividad cumple con un objetivo empresarial y a la vez que alcanzamos éste, reforzamos notablemente el mismo y el de la entidad beneficiaria.

Las empresas dedican en muchos casos la parte más importante de sus presupuestos de Marketing y Comunicación en la realización de diferentes eventos: Viajes de Incentivo, Congresos, Reuniones o Outdoor e Indoor Training.

¿Qué sucedería si a estos Eventos, Viajes de Incentivos y demás, les añadimos la palabra “responsable”?

Un Viaje de Incentivo Responsable, un Congreso Responsable o unas jornadas de Ourdoor o Indoor Training Responsable.

Como resultado de añadir la palabra responsable a dichos eventos logramos un efecto multiplicador de los objetivos de motivación, fidelización, compromiso, trabajo en equipo, imagen de marca o comunicación, etc. al vincular dichos objetivos directamente con los de los beneficiarios.

Un Proyecto Responsable no es gratuito. La empresa logra cuantiosos beneficios al realizar el mismo, por ello, como con todo tipo de evento, tiene su presupuesto acorde a los logros solicitados y además, se necesita de un equipo de personas especializado para llevarlos a cabo y cuidar muy meticulosamente los beneficios de todas las partes, empresa, empleados y beneficiarios.

Las entidades organizadoras de Proyectos Responsables, deben ser expertos en comunicación y eventos, conocer a fondo el mundo empresarial y también muy profundamente el de las organizaciones sin ánimo de lucro y sus beneficiarios.

En definitiva el Voluntariado Corporativo es:

  • Gratuito.
  • Liderado por el area de RSC, voluntariado o de RR.HH.
  • Un apoyo al desarrollo del voluntariado en las entidades beneficiarias y cumple con las necesidades sociales marcadas para las empresas.
  • Usualmente una acción puntual.
  • En general una iniciativa preparada por voluntarios responsables de las propias empresas, directamente en colaboración con las entidades sin ánimo de lucro.

Los Proyectos Responsables son:

  • Presupuestados acorde a los objetivos empresariales solicitados.
  • Liderados por el propio CEO o el área de Comunicación y Marketing.
  • Consecuencia de unos marcados objetivos empresariales,  logrando vincular los mismos a los fines de las entidades sin ánimo de lucro.
  • Eventos que buscan la continuidad y el compromiso de la acción.
  • Realizados por expertos en eventos/proyectos capaces de vincular ambos mundos.

8.-diploma2sumandotalentos-1024x768

Los proyectos Responsables vinculan, interrelacionan y coordinanan los objetivos de estos tres grupos de interés:

La empresa:

la_empresa_21

Que cuenta con una nueva herramienta para atender a objetivos de Comunicación y Marketing, vinculando los mismos con actividades responsables. El resultado es un multiplicador de beneficios de las metas planteadas.

Los empleados:

empleados_21

Que encuentran en la empresa un canal válido para aportar su ayuda a los más necesitados, de una manera coordinada, con un hilo conductor, grupal y presencial. Ser voluntario de un proyecto es una actividad profesional de alto rendimiento, requiere de una mejora continua y de un riguroso estudio.

Los beneficiarios (a través de las Fundaciones, Asociaciones, ONG’s o Cooperativas):

beneficiarios_21

Reciben una ayuda a sus necesidades a través de un proyecto que atiende con máximo rigor sus fines fundacionales. Representa una potente y novedosa herramienta de apoyo a sus beneficiarios,  mediante un voluntariado altamente comprometido y de nuevos ingresos financieros.

“Podría definirse la palabra “proyecto” como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada.”

Los Proyectos Responsables cumplen este fin, multiplicando no sólo los objetivos empresariales, sino también los fines de las entidades beneficiarias participantes.

 


¿Te ha gustado este artículo? Nos ayudaría mucho si lo compartes en tus redes sociales.