Posts Tagged : Training Solidario

Y LA SUERTE QUE TENGO DE HABERTE PODIDO ENCONTRAR

Cuando hace ya seis años comencé la andadura de Helping by Doing Foundation el 1 de julio de 2014, recuerdo que en aquel primer año mi principal labor fue ir a visitar entidades sociales. Labor que sigue siendo una de mis principales actividades.

En una de estas visitas decidí pasar un viernes colaborando como voluntario en una actividad deportiva que realizaba la Fundación Special Olimpics Madrid. Mi función fue entregar medallas a los más de 300 deportistas con discapacidad intelectual que estaban realizando juegos en una piscina.

Uno que por aquella época no era muy amigo de abrazos y menos con desconocidos, a la entrega de la primera medalla la deportista me planto un gran abrazo, fue el primero de 300…

En mi primera visita a la Fundación Gil Gayarre, me resultó muy difícil interactuar con una persona con discapacidad intelectual que ademas sufría enanismo y varias limitaciones más, entre ellas dificultad en el habla. Honestamente me generó rechazo.

Al cabo de un año de visitar frecuentemente dicha fundación tras una comida regresaba a casa pensando que no había reparado ni un solo segundo en todas su «discapacidades». Había comido con él cómo hubiera podido comer con cualquiera de vosotr@s. Regresaba a casa feliz de no haber reparado en sus limitaciones, mejor dicho, de haber superado las mías.

Hace poco he conocido a una gran persona Miguel Silvestre que me contaba su experiencia tras realizar la Transpyr una de las pruebas más duras del mundo en Mountain Bike junto a un equipo formado por ejecutivos de la empresas TRESSIS y deportistas con discapacidad intelectual de la Fundación ALAPAR. Él como director técnico del equipo Tressis Alapar me decía que dormía  junto con los deportistas con discapacidad intelectual porque era impresionante ver como desde que abrían sus ojos se cuidaban los unos a los otros sabiendo las capacidades o discapacidades de ellos mismos y de sus compañeros. Esos ojos tenían una mirada muy diferente a lo normal…

Miguel me decía durante la presentación del video de la prueba que en lo único que se sabía mejor que ellos es como ciclista, que ellos le superaban en todo lo demás.  Que las personas con discapacidad intelectual son personas sin EXTRES, sin COMPLEJOS y sin ENVIDIAS.

A Miguel se le ocurrió invitar a la prueba a Jorge de Maldita Nerea, el cual en la misma presentación nos adelantaba el video de la canción que había compuesto tras vivir esta experiencia. Sencillamente EXTRAORDINARIO.

El problema no son sus discapacidades son las nuestras, que nos hacen no estar preparados para recibirlos. Con lo cual les hacemos vivir en lugares apartados.

Nuestra función desde Helping by Doing Foundation es crear puentes para que el mundo esté preparado para recibir a personas que son «diferentes» a lo habitual, ya sea por discapacidad intelectual o cualquier otro tipo de exclusión social.  A crear una verdadera diversidad. La inclusión es el único camino para volar. La diversidad es la puerta al mayor aprendizaje entre todos los seres humanos. El mayor aprendizaje no está en los libros, está en la DIVERSIDAD.

Llevamos 4 años realizando la actividad Grandes Campeones Capaces de Todo junto a la Fundación Special Olimpics Madrid, donde personas de empresas y deportistas con discapacidad intelectual realizan juegos y practican el baloncesto en una media jornada que podemos decir que es mágica, ya que el final siempre es el desborde de un sinfín de emociones. Empresas como laboratorios Roche, Coca Cola, Gefco, Danone, Laboratorios Pfizer, Línea Directa Aseguradora y hace un par de dias la empresa TERRA Consultoría de Incentivos. Todos han podido aprender que la discapacidad es un motor de capacidades que nos estamos perdiendo por no saber convivir con ellas. Esta actividad es un píldora de lo que nos presenta la película Campeones.

Una de las participantes de esta actividad, nos hizo llegar este testimonio: “Nuestra gratitud y muuucha energía por seguir creando un mundo de iguales oportunidades. Cuando experimentas la inclusión, entiendes por debajo de tu piel que excluir nos hace perder a todos algo precioso”  Paola Flabbi -Manager Desarrollo Productos/Procesos – DANONE.

Para el año 2020 desde Helping by Doing Foundation estamos preparando tres nuevos puentes:

1.- I Liga de baloncesto Unificado que organizaremos junto a la Fundación Special Olimpics Madrid, donde equipos formados por deportistas con discapacidad intelectual y personas de empresas como COFARES o Leroy Merlin (las dos primeras franquicias), durante unos meses vivirán juntos la experiencia de trabajar en equipo. La experiencia de CAMPEONES.

2.- Campus ALAPAR donde extraemos la esencia de los 70 años de esta fundación trabajando para las personas con discapacidad intelectual organizando un Campus para responsables y directivos del mundo empresarial (Trabajaremos la comunicación, trabajo en equipo, superación y diversidad). El 50% de los docentes serán personas con discapacidad intelectual el resto profesionales de la Fundación ALAPAR y también grandes referentes nacionales en estos temas, en general deportistas de elite con y sin discapacidad.

3.- Reto Pilgrim Race 2020, donde le equipo Helping by Doing Foundation estará formado por ejecutivos de grandes empresas y personas con discapacidad intelectual. Miguel Silvestre será nuestro director Técnico.

La discapacidad es el motor de las más bellas capacidades. No hay discapacidad, que no te haga crecer inmensamente en otras capacidades. La discapacidad, es palanca de capacidades.

Como dice Jorge de Maldita Nerea en su canción «Y la suerte que tengo de haberte podido encontrar».

Antonio Mateo Santana – Founder Helping by Doing Foundation

¿Porqué la relación entre el mundo empresarial y social no es estratégica?

Nunca se puede generalizar, pero en general desde mi experiencia en ambos mundos primero como alto directivo empresarial durante más de 20 años trabajando con la mayor parte de las empresas del IBEX 35 y en la actualidad como fundador de Helping by Doing Foundation desde hace casi 5 años. Siento la enorme dificultad que tiene lograr que la vinculación sea estratégica entre el mundo empresarial y social.

Denomino estratégica donde las organizaciones invierten su tiempo y dinero (también es aplicable a la estrategia personal).

¿Porqué la relación entre el mundo empresarial y social no es estratégica?

Primera conclusión, es cultural:

Nos han enseñado desde niños a tratar a lo social de una manera exclusivamente filantrópica: a donar dinero o materiales; o a donar tu tiempo como voluntario. No hay más opciones (o al menos eso nos habían enseñado).

Segunda conclusión, es miedo a mezclar los objetivos empresariales estrategicamente con los fines sociales:

Hace unos 15 años altos directivos me decían que me daban permiso para hacer con sus equipos o clientes “casi” lo que quisiera en sus eventos corporativos. La verdad que era un gran halago y así lo hacia, los embarcaba en jornadas de supervivencia en el amazonas con militares brasileños o les hacia encontrar los siete pilares de la sabiduría en el desierto de Wadi Ruum, pero casi aterrorizados me decían que ¡como se me podía ocurrir querer incluir actividades sociales en sus eventos!. Y eso que les hablaba casi exclusivamente de los beneficios empresariales de dichas acciones, pero nada, no había manera.

Para ser realista hay que decir que alguna vez si conseguí hacer pequeños guiños con impacto social, y siempre fue lo más destacado de dichos eventos, como la escuela que comenzamos a levantar hace ya 18 años en Masai Mara durante un Viaje de Incentivo o la biblioteca en Ushuaia.

Pero uno que es perseverante cuando cree en algo, mejor dicho cuando ha comprobado en repetidas ocasiones el gran valor de ese «algo».  Buscando respuestas ideé el ahora reconocido Día Solidario de las Empresas (liderado y desarrollado por la Fundación Atresmedia y Cooperación Internacional) con el único fin de que las empresas tomaran conciencia de los beneficios empresariales (y sociales) de ese contacto con el mundo social.

Al menos en España se ha conseguido avanzar mucho en el campo del voluntariado corporativo, pero sigue siendo filantrópico, no estratégico. El voluntariado es un gran medio, no un fin.

Además no son muchas las organizaciones que dedican tiempo de su horario laboral a realizar actividades de voluntariado, y menos las que dedican un presupuesto “digamos acorde» a ello. Es decir, ni tiempo, ni dinero.

En realidad por definición, pienso que lo voluntario nunca podrá ser estratégico, este es un pensamiento muy personal.

Como dice Antonio Rivas de la Fundación Proyecto Esperanza “El voluntariado no es un servicio prestado. Es promoción de Derechos. El voluntariado no necesita tu tiempo libre, necesita tiempo liberado para darse “entero” sin ansiedad. El voluntariado no es un proceso de asimilación, es un proceso de intercambio…»

Amo el voluntariado pero desde este lugar.

La primera conclusión va ligada con la segunda y esta segunda nos lleva a una tercera.

Tercera conclusión, por desconocimiento:

Las empresas no saben lo que se pierden al no interrelacionarse estratégicamente con el mundo social en todos los sentidos, sobre todo en términos de rentabilidad ¡lo desconocen!. Si la RSC fuera transversal se enriquecerían cada uno de los departamentos, si fuera estratégica impulsaría la rentabilidad de la empresa.

Igualmente las organizaciones sociales están acostumbradas a vivir de la filantropía y en general no saben generar recursos propios. Desconocen sus grandes valores, su enorme potencial al tener la experiencia a diario de trabajar con los más desfavorecidos, con las máximas dificultades. Desconocen su capacidad para generar recursos.

Cuarta conclusión, por liderazgo:

Como dice Francisco Alcaide Hernández, Patrón de Helping by Doing Foundation, conferenciante y autor del bestseller «Aprendiendo de los Mejores»…

francisco-alcaide-frases-eventos

Con lo cual nos encontramos con cuatro condicionantes claros: cultural, miedo, desconocimiento y liderazgo.

¿Cómo avanzar?

Si hace años cree el Día Solidario de las Empresas, ante lo comentado ideé un foro llamado La Pirámide Responsable donde se definen los cuatro pasos de la vinculación entre el mundo social y empresarial: Donaciones, Voluntariado, Eventos Responsables y Proyectos Responsables. Es la Pirámide de Maslow transformada en la relación entre la empresa y la sociedad.

Son los cuatro pasos que nos indican el camino a seguir para avanzar desde la filantropía hacia la estrategia en las organizaciones, para alcanzar una relación más colaborativa, más compartida, para lograr una mayor rentabilidad, un mayor compromiso y oportunidades en ambos mundos por igual.

Finalmente hemos creado la Red de Empresas Helping by Doing donde juntos deseamos seguir aprendiendo para realizar esta transformación desde lo filantrópico a lo estratégico.

Nuestra Red de Empresas actualmente está formada por:

  • Premium: Grupo Ausolan. 
  • Colaboradores: Cofares, Universidad San Pablo CEU y Staff Eventos. 

red-de-empresas

Se que algún día veremos como las empresas añaden habitualmente a sus eventos el apellido de Responsable y como las entidades sociales hacen valer todo su inmenso y bello potencial.

Antonio Mateo Santana

Evento: III Pirámide Responsable – Líderes estratégicos, no cosméticos

Disponemos de 300 butacas para LÍDERES de organizaciones del mundo empresarial y social.

#IIIPiramideResponsable 

Objetivos:

  • Mejorar la productividad de empresas y entidades sociales a través de una nueva forma de trabajar basada en el compromiso y trato de igualdad de planos entre el mundo social y empresarial.
  • Implantar nuevos modelos de gestión a través de eventos y proyectos responsables,  para generar el máximo de oportunidades fomentando el desarrollo de habilidades, la retención del talento y  la empleabilidad.
  • Ser más competitivo mediante la vinculación de objetivos empresariales al logro de fines sociales.
  • Ser un referente en el mercado por las buenas prácticas corporativas en materia de gestión de personas.
  • Impulsar la cooperación entre empresas y entidades sociales.

cartel22

 

El aforo es limitado

¡REGÍSTRATE AQUÍ!

REGISTRO – III Pirámide Responsable – Líderes estratégicos, no cosméticos

¿Cuáles son las actividades que más impactan en un evento corporativo?

Sin duda fue una bonita experiencia sentarse en la puerta del avión, era la barrera de los miedos. Saltar, ese paso definitivo que te separa del no puedo a la valentía. Volar, esa adrenalina pura, empoderamiento y alegría. Abrirse el paracaídas, ese instante donde la intensidad se acaba y se saborean los sentimientos. Gracias Red Bull por vuestra confianza.

img_0850

Soñar es la capacidad de adelantarse a la realidad. Vivirlo, es el resultado de saber que depende de uno mismo hacerlo. Quizás la Cárcel de Ushuaia fue una presentación diferente, una vivencia transgresora y un resultado diferencial. Muy por encima de los esperado. Gracias Aegon por ser parte de ello.

img_0778

«Pasear»por un glacial en los fiordos noruegos fue una experiencia de confianza en los compañeros muy importante. Depender unos de los otros. Unidos por una sola cuerda. Gracias BT por atreveros.

img_7508

Una marca, un sentimiento. Dibujamos vuestra imagen en la arena de la playa, con avionetas en el cielo, realizando una regata o dando un paseo en Harley Davison. Pero cuando realmente sentimos los colores, fue cuando nos vestimos con vuestro color naranja, formando esas palabras por las que me sentí orgulloso de volver a ser parte de ello. Gracias a ING Nacional Nederlanden, por  aquel viaje a Australia, donde la marca fue la clave del evento.

He redactado en breves líneas cuatro ejemplos. Podrían ser muchos más.

Pero: ¿Cuáles son las actividades que más impactan en un evento?

Los eventos corporativos son la mejor herramienta para experimentar en vivo y poner al límite nuestros objetivos empresariales.

Pensáis que hay algo superior he infinitamente más gratificante que saltar en paracaídas, vivir la experiencia de la cárcel de Ushuaia, subir un glacial o sentir en sangre una marca. U otras tan motivadoras como realizar los siete pilares de la sabiduría en el desierto de Wadi Rum. Un campeonato de cometas en la Gran Muralla China. El juego de la pelota en Tikal Guatemala o jornadas de supervivencia con militares brasileños en Manaos, amazonas.

Tras años realizando sueños, me di cuenta de que lo mejor estaba por llegar. Nunca vi unas caras más emocionadas que cuando construimos aquella escuela en Masai Mara o en el Valle Sagrado de Perú. O cuando visitamos aquella favela de Rio. O jugamos y aprendidos junto a personas con capacidades diferentes a las nuestras ya sean físicas o psíquicas. O cuando entregamos lo mejor de nosotros a través de tu storytelling a jóvenes más desfavorecidos. O Cuando en Agra acompañamos a las hermanas de la caridad. O cuando… todo ello dentro del marco de eventos corporativos.

Sin ninguna duda el #impactosocial es el gran valor diferencial de todo evento. 

Añadir el apellido  «responsable» a un evento corporativo es sinónimo de reforzar el #impactoempresarial, de que la experiencia perdure en el tiempo. Es la innovación dentro del mundo de los eventos.

Definición de Evento Responsable: evento corporativo con impacto social.

Repito un mismo pensamiento: La primera empresa que pueda decir que todos sus eventos son responsables tengo la total seguridad de que será líder en todos sus paradigmas.

Antonio Mateo Santana – Fundador The Helping by Doing Foundation.

¡Soñemos muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno! MAFALDA (de Quino).

¡Bienvenidos al baile de la igualdad entre empresas y entidades sociales!

Un acto generoso es una donación de uno mismo. Es el desprendimiento por un sentimiento de ayuda.

Cuando el mundo empresarial es decir, de organizaciones con fines de lucro realizan este tipo de actos, no son pocas las voces que censuran dichas actuaciones como una acción lucrativa camuflada como una acto de generosidad.  En verdad el no obtener beneficio iría en contra de la filosofía empresarial. Algo muy respetable y diría que imprescindible como empresario que también lo soy.

Por otro lado, ¿creéis que una empresa que no retribuya acorde a sus responsabilidades a sus empleados debe permitirse fomentar el voluntariado corporativo o hacer donaciones?

A mi entender seria incoherente por parte de sus socios o directivos. La verdadera generosidad comienza por uno mismo.

Hace poco di una masterclas en una escuela de negocios, y los propios alumnos hablaban de la RSC como una «tapadera» de cara a la opinión interna o publica.

Intente hacerles ver que hay nuevas fórmulas capaces de vincular con igualdad las necesidades empresariales y sociales. Ni las donaciones, ni las acciones de voluntariado corporativo acababan de convencerles. A mi tal y como hoy en día se suelen realizar, tampoco. Y esto lo digo con conocimiento de causa. El que da el haber creado experiencias de voluntariado en los cinco continentes. Entre otras ideé hace más de diez años el Día Solidario de las Empresas por el cual han pasado cientos de empresas y miles de voluntarios corporativos en España. Ni que decir tiene que del cual me siento muy orgulloso, y se que gracias a esta idea se han realizado cientos de acciones maravillosas a nivel social y empresarial. Pero hace falta dar algún paso más.

“El voluntariado no es un servicio prestado. Es promoción de Derechos. El voluntariado no necesita tu tiempo libre, necesita tiempo liberado para darse entero sin ansiedad. El voluntariado no es un proceso de asimilación, es un proceso de intercambio. El voluntariado es una oportunidad para acercarse a la realidad normal. El voluntariado es el acompañamiento del otro a descubrir que el mundo esta lleno de posibilidades”. Antonio Rivas,  Coordinador de Gestión y Formación de la Fundación Proyecto Esperanza.

Posteriormente invité a mis alumnos a conocer los Eventos y Proyectos Responsables como una innovadora herramienta donde la vinculación entre entidades con y sin ánimo de lucro, encuentran un lugar donde compartir experiencias y alcanzar objetivos de igual a igual. Les hablé de La Pirámide Responsable

«Con los Eventos Responsables queremos hacer propuestas estratégicas, no cosméticas « Fernando López, Director General de Divertia Smile Company.

Ya no hablamos de donar o regalar tiempo. Hablamos de un compromiso mucho mayor, el que tiene toda acción mercantil donde uno ofrece un servicio y el otro se beneficia del mismo.  Hablamos de que las entidades sociales ofrezcan Eventos o Proyectos Responsables como una nueva vía para obtener fondos y a la vez como apoyo a sus fines sociales. Hablamos de que la empresa pague un precio acorde por dichos servicios.

Un servicio ofrecido por una entidad social tiene el valor diferencial de no solo obtener fondos, sino que a la vez el mismo puede ser un ejercicio de apoyo directo a sus propios fines sociales.

Les hable a estos jóvenes de ejemplos donde mediante Eventos o Proyectos Responsables se lograron objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales.

También les puse en conocimiento de que los Eventos y Proyectos Responsables, son un camino que casi no ha llegado al mundo empresarial y social en España. Las empresas todavía no acaban de apostar por esta nueva estrategia. Durante el pasado año en diferentes conferencias y entrevistas pedí al mundo empresarial español que: ¿porqué no añadían a sus habituales eventos corporativos el apellido de responsable. ? Este ha sido y es nuestro mensaje.

«En el management español hace falta meter los Eventos Responsables dentro de la estrategia de negocio» Ángel Javier Vicente Director de RR.HH del Grupo Cofares.

A los alumnos les tuve que reconocer que en general la empresa no esta habituada a pagar como servicio todo aquello que tenga impacto social. El voluntariado y las donaciones están mas o menos a la orden del día, pero los Eventos y Proyectos Responsables donde se paga por el valor de los servicios prestados, donde se habla de igual a igual, donde se parte de un claro breafing para conseguir objetivos empresariales, no.

Igualmente las entidades sociales tampoco están habituadas a vender sus fortalezas como servicios. Muchas veces he sentido que las entidades sociales son esas personas que están alrededor de la pista para ver si alguien tiene la caridad de sacarlas a bailar. Me he sentido como el «feo o la fea» que se alegrá cuando una empresa te saca a bailar y nos vienen a visitar a través de jornadas de voluntariado para luego no volver a verte nunca jamas. O nos hacen una pequeña donación a cambio de una campaña de publicidad. Esto no esta bien, y mucho más cuando se entra en contacto con personas más desfavorecidas socialmente.

Hay entidades sociales que delimitan y mucho el voluntariado corporativo ¡bravo por ellas!. Han decidido salir de esa pista de baile y hacerse valer. Ya no bailan con todos o todas. Quien quiera bailar con ellos o ellas deben aportar un verdadero valor a sus fines fundacionales.

«Si la RSC fuera parte integral de la empresa, habría mucho más impacto social y empresarial, sería un ganar-ganar» Marta Ripollés, Subdirectora General del CEE de la Fundación Prodis.

También hay empresas que empiezan a vislumbrar que la verdadera responsabilidad social pasa por pagar por los servicios prestados por una entidad social. Hacer una actividad prácticamente con todo tu capital humano y pagar al neto por los meros costes de producción no es valor compartido. ¿Sabes que estas movilizando el trabajo de los trabajadores de las entidades sociales para tu exclusivo beneficio?.

Vamos camino de cuatro años nadando contracorriente, trabajando con empresas y entidades sociales. Poco a poco van llegando resultados, tenemos bonitos testimonios de empresas como Danone, Coca-Cola, Cofares, Universidad CEU, L´Oréal o Amgen y de entidades sociales como Down Madrid, Fundación Gil Gayarre, Fundación ONCE, Asociación Barró o Asociación La Rueca.

Nadar contracorriente es una experiencia de fe inigualable, un aprendizaje continuo y una satisfacción indescriptible cuando se consiguen los primeros logros.

¡Bienvenidos al baile de la igualdad entre empresas y entidades sociales!

Antonio Mateo Santana – Director Ejecutivo – The Helping by Doing Foundation