image Homenajes Helping by Doing: Ángel Javier Vicente (1) image HELPING BY DOING – NADAR CONTRACORRIENTE

¡Bienvenidos al baile de la igualdad entre empresas y entidades sociales!

Un acto generoso es una donación de uno mismo. Es el desprendimiento por un sentimiento de ayuda.

Cuando el mundo empresarial es decir, de organizaciones con fines de lucro realizan este tipo de actos, no son pocas las voces que censuran dichas actuaciones como una acción lucrativa camuflada como una acto de generosidad.  En verdad el no obtener beneficio iría en contra de la filosofía empresarial. Algo muy respetable y diría que imprescindible como empresario que también lo soy.

Por otro lado, ¿creéis que una empresa que no retribuya acorde a sus responsabilidades a sus empleados debe permitirse fomentar el voluntariado corporativo o hacer donaciones?

A mi entender seria incoherente por parte de sus socios o directivos. La verdadera generosidad comienza por uno mismo.

Hace poco di una masterclas en una escuela de negocios, y los propios alumnos hablaban de la RSC como una «tapadera» de cara a la opinión interna o publica.

Intente hacerles ver que hay nuevas fórmulas capaces de vincular con igualdad las necesidades empresariales y sociales. Ni las donaciones, ni las acciones de voluntariado corporativo acababan de convencerles. A mi tal y como hoy en día se suelen realizar, tampoco. Y esto lo digo con conocimiento de causa. El que da el haber creado experiencias de voluntariado en los cinco continentes. Entre otras ideé hace más de diez años el Día Solidario de las Empresas por el cual han pasado cientos de empresas y miles de voluntarios corporativos en España. Ni que decir tiene que del cual me siento muy orgulloso, y se que gracias a esta idea se han realizado cientos de acciones maravillosas a nivel social y empresarial. Pero hace falta dar algún paso más.

“El voluntariado no es un servicio prestado. Es promoción de Derechos. El voluntariado no necesita tu tiempo libre, necesita tiempo liberado para darse entero sin ansiedad. El voluntariado no es un proceso de asimilación, es un proceso de intercambio. El voluntariado es una oportunidad para acercarse a la realidad normal. El voluntariado es el acompañamiento del otro a descubrir que el mundo esta lleno de posibilidades”. Antonio Rivas,  Coordinador de Gestión y Formación de la Fundación Proyecto Esperanza.

Posteriormente invité a mis alumnos a conocer los Eventos y Proyectos Responsables como una innovadora herramienta donde la vinculación entre entidades con y sin ánimo de lucro, encuentran un lugar donde compartir experiencias y alcanzar objetivos de igual a igual. Les hablé de La Pirámide Responsable

«Con los Eventos Responsables queremos hacer propuestas estratégicas, no cosméticas « Fernando López, Director General de Divertia Smile Company.

Ya no hablamos de donar o regalar tiempo. Hablamos de un compromiso mucho mayor, el que tiene toda acción mercantil donde uno ofrece un servicio y el otro se beneficia del mismo.  Hablamos de que las entidades sociales ofrezcan Eventos o Proyectos Responsables como una nueva vía para obtener fondos y a la vez como apoyo a sus fines sociales. Hablamos de que la empresa pague un precio acorde por dichos servicios.

Un servicio ofrecido por una entidad social tiene el valor diferencial de no solo obtener fondos, sino que a la vez el mismo puede ser un ejercicio de apoyo directo a sus propios fines sociales.

Les hable a estos jóvenes de ejemplos donde mediante Eventos o Proyectos Responsables se lograron objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales.

También les puse en conocimiento de que los Eventos y Proyectos Responsables, son un camino que casi no ha llegado al mundo empresarial y social en España. Las empresas todavía no acaban de apostar por esta nueva estrategia. Durante el pasado año en diferentes conferencias y entrevistas pedí al mundo empresarial español que: ¿porqué no añadían a sus habituales eventos corporativos el apellido de responsable. ? Este ha sido y es nuestro mensaje.

«En el management español hace falta meter los Eventos Responsables dentro de la estrategia de negocio» Ángel Javier Vicente Director de RR.HH del Grupo Cofares.

A los alumnos les tuve que reconocer que en general la empresa no esta habituada a pagar como servicio todo aquello que tenga impacto social. El voluntariado y las donaciones están mas o menos a la orden del día, pero los Eventos y Proyectos Responsables donde se paga por el valor de los servicios prestados, donde se habla de igual a igual, donde se parte de un claro breafing para conseguir objetivos empresariales, no.

Igualmente las entidades sociales tampoco están habituadas a vender sus fortalezas como servicios. Muchas veces he sentido que las entidades sociales son esas personas que están alrededor de la pista para ver si alguien tiene la caridad de sacarlas a bailar. Me he sentido como el «feo o la fea» que se alegrá cuando una empresa te saca a bailar y nos vienen a visitar a través de jornadas de voluntariado para luego no volver a verte nunca jamas. O nos hacen una pequeña donación a cambio de una campaña de publicidad. Esto no esta bien, y mucho más cuando se entra en contacto con personas más desfavorecidas socialmente.

Hay entidades sociales que delimitan y mucho el voluntariado corporativo ¡bravo por ellas!. Han decidido salir de esa pista de baile y hacerse valer. Ya no bailan con todos o todas. Quien quiera bailar con ellos o ellas deben aportar un verdadero valor a sus fines fundacionales.

«Si la RSC fuera parte integral de la empresa, habría mucho más impacto social y empresarial, sería un ganar-ganar» Marta Ripollés, Subdirectora General del CEE de la Fundación Prodis.

También hay empresas que empiezan a vislumbrar que la verdadera responsabilidad social pasa por pagar por los servicios prestados por una entidad social. Hacer una actividad prácticamente con todo tu capital humano y pagar al neto por los meros costes de producción no es valor compartido. ¿Sabes que estas movilizando el trabajo de los trabajadores de las entidades sociales para tu exclusivo beneficio?.

Vamos camino de cuatro años nadando contracorriente, trabajando con empresas y entidades sociales. Poco a poco van llegando resultados, tenemos bonitos testimonios de empresas como Danone, Coca-Cola, Cofares, Universidad CEU, L´Oréal o Amgen y de entidades sociales como Down Madrid, Fundación Gil Gayarre, Fundación ONCE, Asociación Barró o Asociación La Rueca.

Nadar contracorriente es una experiencia de fe inigualable, un aprendizaje continuo y una satisfacción indescriptible cuando se consiguen los primeros logros.

¡Bienvenidos al baile de la igualdad entre empresas y entidades sociales!

Antonio Mateo Santana – Director Ejecutivo – The Helping by Doing Foundation

Avatar
Sobre Helping by Doing
Artículos Relacionados
  • Todos
  • By Author
  • Por Categoría
  • By Tag

Deja tu comentario

Tu correo electrónico no será publicado.