Posts Tagged : Compartir

EL COMPROMISO DE LA FELICIDAD

Tengo mi oficina en el viejo casco de Toledo, es llamativo ver cómo la vieja plaza de Zocodover habitualmente llena de paraguas (guías turísticos) rodeados de gente esta prácticamente vacía, mas que con algún lugareño como yo de camino a sus labores.

Son días reflexivos donde el habitual bullicio ha dejado paso al pensamiento. La belleza del silencio me invita a hablar.

El ser humano esta llamado a hacer más bellas todas las cosas, hoy me sorprendía la belleza de tantas miradas tras las ocultas caras.

Incluso hasta comprando se escucha un silencio que invita a reflexionar.

Estas semanas hablando con numerosas entidades sociales detectamos como el COVID está poniendo al límite sus organizaciones, las necesidades se multiplican y sus recursos son incluso menores.

Por otro lado está el mundo empresarial muy preocupado por la viabilidad de sus organizaciones y sus empleados que desde casa, intentan trabajar a un ritmo diferente desde sus nuevos despachos; la cocina, el comedor, la terraza… no hay semana que en nuestras reuniones no se cuele más de un niño. Esto añade un bello humanismo al profesional.

Es tiempo de adaptación y hacer frente a grandes desafíos, es tiempo de repensar y en mi cabeza ruge la necesidad que tenemos de transformar definitivamente la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) que actualmente esta casi en su totalidad enfocada a las diferentes vías de filantropía, en una RSE que sea el alma y palanca de nuestras organizaciones.

Tengo la total seguridad de que si ponemos en el corazón del negocio la RSE, habremos dado un paso de gigante en todas las direcciones posibles. Me atrevo a decir qué cambiaríamos el mundo social y empresarial.

Si las empresas logran conseguir mayores beneficios vinculando sus objetivos al apoyo de fines sociales y si las entidades sociales ponen en valor todas sus fortalezas generando nuevos recursos que las permitan no vivir casi exclusivamente de la filantropía, habremos dado un paso definitivo hacía un mundo infinitamente mejor y además, más productivo.

No tengo nada en contra de la filantropía la cual entiendo es una manera “cómoda” del ser humano de desprenderse de algo, ya sea de tiempo, dinero u objetos, y todo desprendimiento produce un bienestar emocional. Pero “dar” nunca se igualará al “darse”, pasamos del bienestar emocional “puntual” a un bienestar “constante”, llamado el compromiso de la felicidad.

Darse implica incorporar en tus habituales acciones del día a día el apoyo a la sociedad. No hablo de un apoyo gratuito, hablo de un apoyo estratégico que te ayude a crecer como persona, a conseguir tus logros a la vez que apoyas a que otros alcancen los suyos.

No te invito a “dar”, te invito a “darte” lo cual te reportará infinitamente mejores resultados.

De portada os he regalado una foto de las vistas desde mi ventana, la belleza de un día lluvioso, donde estamos trabajando para hacer que la RSE sea la mejor herramienta de las organizaciones ya sean empresariales, como sociales.

Antonio Mateo Santana

EN MATERIA DE RSE ¿Qué estamos aprendiendo del COVID-19?

Me ha sorprendido como muchas empresas han dado un vuelco a sus habituales objetivos y se han centrado en ver cómo podían combatir con sus herramientas para luchar contra le COVID-19. Quien hacía coches, hace respiradores; quien hacía ropa de moda, hace batas para enfermeras; quien reparte medicamentos, crea infinitas nuevas rutas; …

Algunas empresas han hecho estratégica su RSE durante estos meses, sabiendo que ganar esta batalla era en beneficio de todos. En ello va nuestra supervivencia. 

Qué pasará tras vencer al COVID-19: ¿Seguiremos haciendo de la filantropía nuestra manera de entender nuestra RSE o buscaremos otros métodos?

La filantropía hecha realidad a través de donaciones, ya sean económicas o materiales son necesarias, como también las actividades vinculadas al voluntariado corporativo. Todas estas acciones filantrópicas logran concienciar y además posibilitan la realización de fines sociales. 

Si aprendemos de lo vivido en estos meses seremos conscientes que ayudar a fines sociales exclusivamente desde la filantrópica, hace que nos perdamos lo mejor del apoyo a causas sociales. 

Nos estamos perdiendo el más bello camino que es compartir esos fines sociales dentro de nuestra estrategia de negocio. 

Decía  Amit Bhatia, GSG “La filantropía es una gran herramienta para mostrar empatía hacia causas ambientales y sociales, pero una mejor manera de hacerlo es integrar esa empatía en el corazón del negocio”.

Integrar esa empatía en el corazón del negocio significa:

  1. Buscar que el impacto social tenga también un importante impacto empresarial.
  2. Buscar trabajar conjuntamente desde el ¿qué necesitamos?, y no exclusivamente desde ¿el que necesitas? cómo se hace habitualmente de una manera filantrópica.
  3. Adoptando un nuevo e indiscutible liderazgo y compromiso por parte de las empresas, determinado presupuestos y determinado tiempo como para toda acción estratégica.
  4. Estableciendo una medición de resultados tanto sociales como empresariales. 

¿Somos ahora conscientes de que el apoyo a los fines sociales de una manera estratégica nos permitirán vivir la experiencia profesional más impactante de nuestras vidas?.

Impacta todo aquello que transforma nuestras vidas, toda aquello que logra sacar lo mejor de cada uno de nosotros. 

Si tras el COVID-19 no nos planteamos modificar nuestra RSE es que nos estaremos perdiendo el mejor camino para fortalecer nuestros objetivos empresariales vinculando los mismos a la consecución de fines sociales. 

Tengo la total seguridad de que la primera empresa que utilice la RSE estratégicamente será líder en todos sus paradigmas.

 

Antonio Mateo Santana  – Founder – Helping by Doing Foundation 

¿QUÉ ES RSC ESTRATEGICA?

Entre otras definiciones la estrategia son «las técnicas y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo».

Las organizaciones ya sean con o sin ánimo de lucro para alcanzar sus objetivos o fines definen muy detalladamente sus estrategias.

La importancia de las mismas vienen dadas por el tiempo y dinero que se invierten en ellas.

Podemos definir entre otros, 5 claros factores que definen si una acción es estratégica o no: 

  1. Las personas más influyentes en la empresa u organización están implicadas en ellas. Normalmente son los/las de mas altas responsabilidades. Líderes.
  2. Se dedica el tiempo que sea necesario para implementarlas.
  3. Se invierte una parte importante del presupuesto anual.
  4. Se evalúan constantemente, se miden los resultados.
  5. Son transversales en toda la organización.

clearanceyard-sale-4

¿La RSC de vuestra organización es estratégica?

marta-ripolles-frases

Llevo mucho años trabajando de manera estratégica el impacto social y empresarial a través de Eventos y Proyectos Responsables y la diferencia entre hacerlo estratégicamente o no es abismal.

  • Una jornada o dos al año de voluntariado es un acto maravilloso, pero añadir a vuestros habituales eventos corporativos (incentivos, reuniones, congresos…) el apellido de responsable es multiplicar los beneficios sociales y empresariales.
  • Una donación es una acción de generosidad muy importante e imprescindible, pero trabajar conjuntamente buscando el ganar ganar es mucho más impactante y logra mayores beneficios a medio y largo plazo. Es un compromiso duradero.

El impacto social trabajado estratégicamente es con diferencia el factor diferenciador en todos los eventos o proyectos corporativos que he realizado en mi vida. No tienen parangón.

Tengo la total certeza de que llegará ese día donde las entidades sociales y empresas trabajaran de la mano en beneficio común. Ambas tiene mucho que aportarse. Ambas se necesitan. Ambas están llamadas a entenderse. Ambas tienen un camino ilimitado para innovar conjuntamente.

Antonio Mateo Santana

#rscestrategica #igualdaddeplanos #valorcompartido #eventosresponsables #piramideresponsable #togetherweachievemore

red-de-empresas-nuevo

EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO: UN VIAJE A LA FRONTERA DE LOS DERECHOS

Si acaso una de las experiencias más bellas que he tenido en los ultimo 5 años desde aquel 1 de julio de 2014 en la que Helping by Doing Foundation fue inscrita en el registro como entidad sin ánimo de lucro, ha sido el conocer a nuestros colaboradores, el pasear por sus espacios, el sentirme totalmente bendecido por poder hacerlo.

Nuestros colaboradores son toda entidad social que trabaje por los derechos humanos ya sea con las personas directamente o a través del cuidado de nuestro querida tierra.

Conocerlos nos ha llevado a descubrir un mundo de personas dedicadas a los más desfavorecidos, los cuales tienen un bagaje muy diferente al habitual. Son verdaderos maestros de realidades, ellos viven en «las fronteras de los derechos».

Hace muy poco decidimos crear la Red de Empresas Helping by Doing con varias finalidades, la primera es no caminar solos, aprender juntos:

 

red-de-empresas

Uno de los valores máximos que podemos ofrecer en nuestra red de empresas es dar voz a nuestros descubrimientos dentro del tercer sector ¡el nuestro! ¿Porqué tercero?.

Ayer jueves 7 de marzo lo hicimos. Sentarse un ratito con Antonio Rivas González de Proyecto Esperanza es darse un baño de realidades. Su formación denominada  Modelos de voluntariado, qué es ser voluntario, la relación de ayuda, nos tuvo 4 horas ensimismados…

antonio-red

 

  • El voluntariado es dedicar tiempo a encontrarnos con las personas.
  • El voluntariado es un viaje a la frontera de los derechos.
  • Es un viaje que te cuestiona tu forma de ser.
  • Las causas de la pobreza no están en los pobres.
  • El voluntariado empieza por promover derechos, no por prestar servicios.
  • El voluntariado es un compromiso.
  • El voluntariado hay que hacerlo en comunidad. Colectivo.
  • El voluntariado es un espacio para levantar la cabeza.
  • El voluntariado no es un encuentro selectivo, es con el primero que aparece por la puerta.
  • El voluntariado no es una relación de poder.
  • El voluntariado es un cambio cultural, para contrastar, celebrar y transformar.
  • El voluntariado es un encuentro cultural.
  • En el voluntariado no hay ell@s, hay nosotr@s.
  • Nos hablo de las diferentes tipos de ONG´s: conversivas, reversivas, subversivas y perversivas (estas ultimas son el garbanzo negro de la familia).

Cada una de estas líneas tenía una vivencia, un explicación detallada, un desarrollo conceptual trabajado  desde las voluntades, las emociones y la razón.

Agradecer a Proyecto Esperanza por recibir a Helping by Doing como nos ha recibido. La verdad que nunca pensé en como el resto de entidades sociales podrían acoger nuestro formato y nuestros fines, pero el recibimiento ha sido indescriptible. Están tenido paciencia con nosotros, a veces con nuestro lenguaje muy centrado en objetivos inmediatos y no en el sentido final de las cosas. Pero ellos se encargan de recordárnoslo diariamente. No hay espacio para la perdida. Son nuestro seguro.

Gracias Antonio, ayer nuestra red de empresas e invitados se llevo lo que realmente debe de ser un voluntariado ya sea corporativo o no. Ese es el que yo amo. Sin más.

Red de Empresas Helping by Doing:

Premium: Grupo Ausolan.

Colaboradores: Grupo Cofares, Fundación Universitaria San Pablo CEU y Staff Eventos.

Invitados participantes: Ibercaja, Ibercaja Fundación, Orange y Rastreator.

Agradecer especialmente a Ibercaja el apoyo con sus medios.

72d76de8-afcc-4329-bf9f-38b5f5cc6a2c

Agradecer a nuestra red de empresas el querer hacer juntos este camino desde la filantropía hacia lo estrategia en las organizaciones.

Próximo Evento para la Red de Empresas Helping by Doing: Grandes CAMPEONES capaces de todo. #igualdaddeplanos 

Antonio Mateo Santana.

red-de-empresas-nuevo

CAMBIO CULTURAL: Dejar de ayudar a sobrevivir, a dar la oportunidad de vivir.

Culturalmente nos han enseñado a donar nuestro dinero, objetos o tiempo como único camino para hacer que los más desfavorecidos se sientan o encuentren mejor.

Me atrevo a decir que la frase más mencionada tras una jornada de voluntariado corporativo es: “he recibido mucho más de lo que he dado”.

Pues señores, no creéis que es el momento de como diría Antonio Rivas : “esforzarnos más”.

La filantropía es indispensable para la superviviencia del mundo social, el compromiso es indispensable para dejar de ayudar a sobrevivir, a dar la oportunidad de vivir. 

Me explico: necesitamos un cambio cultural. Que las empresas asuman un nuevo compromiso. Generar solo filantropía a través de donaciones o voluntariado nunca logrará que colaboremos en igualdad de oportunidades.

Es imprescindible que pasemos de las donaciones y el voluntariado corporativo (filantropía) a los eventos y proyectos responsables (valor compartido)

La filantropía es un antibiótico para la desigualdad. Te engancha, te recupera, pero mantiene el problema.

Un evento o proyecto responsable es un encuentro (evento) o una relación (proyecto) con un aprendizaje mutuo, donde el liderazgo puede estar tanto en los trabajadores de una empresa como en los beneficiarios de una entidad social.

La realización de un evento o proyecto responsable parte de un objetivo empresarial, es una acción estratégica donde se invierte tiempo y dinero.

Realmente todos son «beneficiarios» en este tipo de acciones. La empresa porque refuerza sus objetivos y encuentra una manera innovadora de lograr sus retos, y las entidades sociales porque apoyan sus fines sociales con nuevas metodologías mucho más exitosas poniendo en valor sus fortalezas.

Sorprendemos al empleado porque disfruta de una jornada desde una visión muy diferente a la habitual, de como relacionarse con el mundo social y también a los beneficiarios porque se les da la oportunidad de ser protagonistas mostrando sus habilidades y talentos.

Como en toda relación comprometida, duradera y exitosa la igualdad de planos es indispensable, el sentir que ambos dan y reciben es el único camino para lograr la inclusión.

Necesitamos ese cambio cultural donde la relación con el mundo social deje exclusivamente de ser filantrópica y pase a ser colaborativa en términos de igualdad (valor compartido).

No solamente es posible sino que es indispensable. Además, la gran noticia para todos especialmente para los empresarios es que con ello podemos aumentar la rentabilidad de las empresas colaborando con la sociedad.

El ser humano solo desde la igualdad crece, crea y procrea, no he inventado nada nuevo, es la propia historia de la humanidad.

#igualdaddeplanos