Nacido en 1969, licenciado en derecho en el 92, master en RR.HH. por la UAM en el año 2000, y Experto en Cooperación y Desarrollo en la Facultad de Económicas de la Complutense, Experto en Función Gerencial por ESADE en el 2004. Formación en gestión de calidad incluyendo curso de Auditor Jefe de ISO con Berueau Veritas en el año 2007 y licenciatario de EFQM en el 2010. Formación en Coaching, con AECOP en el 2007 y master en PNL/DBM en el 2011.
Ha desarrollado su labor en distintas ONG tanto sociales como de desarrollo, implantado planes de gestión de personas, estrategia, campañas de comunicación y de calidad.
Es importante hablar desde la experiencia y desde ahí, 20 años como formador y coordinador de proyectos tanto en países del Sur (Paraguay, Marruecos, Mozambique, India, entre otros) como en organizaciones del Norte dan para tener un amplio panorama de los contextos de cooperación al desarrollo.
Es importante hablar también desde algún marco teórico, y la educación popular latino-americana, la formación académica (desde la universidad pública hasta ESADE, desde el experto en desigualdad hasta el master en PNL) han acuñado una propuesta formativa inclusiva. Pero sobre todo, es importante hablar desde la vivencia, la formación como la palanca del cambio personal y organizacional.
Biográfico: cuarenta y ocho años dan para haber explorado bastante sin creer que se ha visto de todo, un equilibrio entre encuentros buscados y coincidencias. Haber sido cocinero antes que fraile permite hablar y entender a quien está ante el calor de la tarea.
Académico: aprender sigue siendo apasionante, a pesar de aquella ya lejana licenciatura de derecho, y ya con pasión en aquel master en RR.HH. en la Cámara de Comercio o el curso de experto en Cooperación al Desarrollo de la Facultad de Económicas. Disfrutando y discutiendo en el Experto en Función Gerencial de Esade, y como Evaluador licenciatario de calidad del Club de Excelencia. Más recientemente como alumno de Tim Ingarfield en Experto en Coaching. Como síntesis siempre salvo una frase de un formador venezolano “se enseña lo que se sabe, se educa en lo que se es”.
Laboral: disfrutar del encuentro con personas que se creen y disfrutan lo que hacen, generar sinergias y entusiasmos, ponerle técnica a los sueños, poner metas concretas para crecer desde la prestación de servicios a la generación de derechos.
Redes sociales: LinkedIn Facebook Twitter
1.- ¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario?:
Que gente que vive en mundos o burbujas diferentes salven la frontera que les separa (idioma, cultura, clase, género…) y se encuentren de verdad.
2.- ¿Qué es para ti un Evento Responsable?
Aquel en el que se predica y se da trigo al mismo tiempo.
3.- ¿Qué valor diferencial ante otro tipo de eventos corporativos, ofrecen los Eventos Responsables y por qué?:
Permiten formatos modernos, atractivos desde donde introducir mensajes potentes que en otros momentos podrían resultar demasiado agresivos o menos eficaces.
4.- ¿Cuál es el Rey de los Eventos?:
Cada mensaje, cada colectivo tiene una lógica distinta, un evento que desafíe normas establecidas, que cuestione convencionalismos y que aúne forma y fondo en un solo envoltorio es sin duda el “rey”.
5.- ¿Qué hace falta en las organizaciones para que de una manera estratégica se incorporen los Eventos Responsables?
Personas que se lo crean de verdad, que hayan experimentado o que se hayan acercado de la forma más personal posible a situaciones de injusticia o vulnerabilidad que les hagan vivir la propuesta de valores como algo esencial y no puntual. Alinear la propia experiencia, el discurso de valores de la organización y el sentido de la responsabilidad.
6.- ¿Qué le pedirías a un organizador de Eventos Responsables?
Cada colectivo vulnerable, cada causa es un mundo en sí misma. Un organizador tiene que tener sensibilidad para entender en profundidad la situación, distinguiendo entre causas y efectos, buscando paliar los efectos, sin descuidad una propuesta que erradique las causas.
7.- ¿Qué le pedirías a un Evento Responsable?
No caer en la espectacularización de la pobreza, en la banalización de la violencia, en la mercantilización de la injusticia. No vender emociones, sino compromiso. Dar a conocer los efectos pero también las causas. Tener una propuesta de medio y largo alcance huyendo de propuestas que tranquilicen conciencias sin cambiar situaciones de fondo.
8.- ¿Qué echas en falta en el sector de los eventos?:
Mayor complicidad entre las organizaciones promotoras y las causas promovidas. En ocasiones parece que las entidades sociales, sus destinatarios, somos invitados “de piedra” a un evento cuyo lenguaje y formato nos coloca necesariamente como “ajenos”, somos visitantes, muy bien recibidos, pero no somos parte de “la familia”.
9.- ¿Qué lugar recomendarías para un evento y por qué?:
El mensajero es el mensaje. El lugar donde se propone el evento dice mucho de la estrategia de la organización, de lo que se quiere decir. En ocasiones, los eventos se ubican en lugares donde a los destinatarios de las causas que se promueven sólo se les deja entrar en la fecha prevista y con invitación. En cualquier otra circunstancia da la sensación de que se ejercería el derecho de admisión.
10.- ¿Cuál fue el “instante” más especial que viviste en un evento?:
En una ocasión, con el Proyecto Esperanza, una mujer víctima de trata que estaba entre el público terminó la jornada leyendo una poesía que había escrito ella misma, en portugués. No recuerdo ninguna palabra del texto, pero recuerdo la sensación de esperanza y libertad que nos dejó a todos los asistentes.
11.- ¿Cuál es la ciudad que más te apasiona y por qué?:
Me apasionan siempre las ciudades a las que aún no he ido.
12.- Una enseñanza que te ha regalado la vida:
La propia vida es un regalo y me sorprende lo descuidado del trato que le doy.
13.- Cualidad que más valoras de una persona:
La fidelidad
14.- Lo que más te disgusta de una persona:
Que no escuche.
15.- ¿Qué instante mágico recuerdas de una película y qué significo para ti?:
Me surge un clásico “Blade runner” el instante en el que el “replicante” dice aquello de que “todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia”. He visto la película 50 veces y creo que la volveré a ver…
16.- ¿Cuándo te sentiste como un súper héroe?:
Mis hijos pequeños me hacen sentir así, aunque también me hacen sentir como un super-villano…
17.- ¿Qué libro recomendarías como compañero durante un viaje y porqué?:
El último que he leído “Teoría King-Kong” de Virginia Despentes. Una propuesta desde el feminismo que deberíamos leer con atención.
18.- Un momento embarazoso del pasado del que ahora te ríes:
Ya me gustaría reirme de todo mi pasado, ahora estoy más centrado en reirme de todo mi futuro, que también requiere su esfuerzo…
19.- Te quedaste dormido y llegas dos horas tarde al trabajo, ¿qué excusa pones?
Afortunadamente en mi equipo hay una potente cultura de conciliación familiar, así que todo el mundo conoce las causas de porqué uno (o una) se puede quedar dormido, sin necesidad de poner excusas por ello.
20.- Tienes que escoger una canción en una “maquina toca disco”, ¿cuál eliges?
Waterboys “fisherman blues”.
21.- ¿Qué fue la última cosa que dibujaste?:
Las letras con mi hija pequeña.
22.- ¿Qué momento te ha dejado sin respiración?:
El nacimiento de mis hijos
23.- Te encuentras delante de un papel en blanco ¿qué piensas?:
Porqué yo…
24.- ¿Cuál es tu actividad o pasatiempo favorito?:
Ver películas de ciencia ficción en mi casa con mi pareja.
25.- Rasgo principal de tu carácter que te define:
Visión de conjunto.
26.- Rasgo en el cuál más te gustaría mejorar:
Poca , o ninguna, atención a los detalles de las tareas. El diablo está en los detalles.
27.- ¿Qué imágenes o pensamientos asocias a un billete de avión?:
Cuando viajaba como voluntario a proyectos en América Latina.
28.- ¿Cuáles son las cualidades que más aprecias en un buen líder?:
Que gestione bien las emociones de su equipo.
29.- Un buen profesional se distingue por:
La huella que deja con su trabajo, en las personas con las que trabaja y en las personas para las que trabaja.
30.- Alguien de referencia para ti:
Mucha buena gente de la Fundación Entreculturas de la que me sigo sintiendo parte.
31.- Defínete con un slogan:
Un compañero muy querido siempre dice “prefiero ciento volando”
32.- ¿A quién te gustaría dar las gracias y por qué?:
Hay que dar gracias a tanta gente todos los días y por tantas cosas…
33.- Si tuvieras que recomendar a algún directivo para esta entrevista, ¿a quién recomendarías y por qué?:
A David Alonso de Entreculturas, un maestro.
34.- ¿Qué soñaste de niño?:
Con viajar y hablar muchos idiomas, quién lo iba a decir…
35.- ¿Qué sueñas de mayor?:
Con disfrutar a tope de mi familia.
Deja tu comentario