JUNTOS LO SOCIAL Y EMPRESARIAL SERÍAN IMPARABLES
Observar es una de las cualidades que te permite ver las diferentes realidades y tras 20 años observando lo que las empresas y entidades sociales llaman RSC uno intenta dos cosas, o huir de todo lo que lleve ese apellido, o trabajar contracorriente para que realmente sea una:
- RESPONSABILIDAD: Algo que nos compromete, que nos hace ser parte de «acciones estratégicas, no cosméticas». Es decir invierto tiempo y dinero en ellas.
- SOCIAL: Un impacto social concreto y claro. Con medición de resultados.
- CORPORATIVA: Un impacto empresarial igualmente concreto y claro. Con medición de resultados.
Bajo este lema «conseguir objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales» intentamos ir dando pasos por una RSC totalmente diferente, transversal y estratégica dentro de las organizaciones.
Pero partimos de inicios nada favorables. Me he sorprendido ver:
- Como en empresas del IBEX 35 su responsable de RSC te informa con enorme satisfacción que consigue para sus acciones sociales todo prácticamente sin coste ya que no tiene presupuesto. Uno pierde el aliento cuando quien factura millones de euros tiene que buscar la gratuidad para sacar adelante su RSC. Y además ¡es una gran noticia!. Sin palabras. ¿Porqué «lo social» no tiene presupuesto?.
- Como una alta directiva y responsable de RSC me dice claramente que lo que hace empresarialmente no le sirve para nada. Seguimos hablando de una empresa del IBEX 35. La directiva además me preguntó ¿cómo están en general las empresas similares?. Mal de muchos…
- Otra empresa de enorme prestigio igualmente su responsable de RSC con sudor en la frente me dice que esta luchando por conseguir que las acciones de voluntariado corporativo sean en tiempo laboral. Y yo me pregunto, si el voluntariado gestionado por la empresa es en tiempo del trabajador ¿es corporativo?.
- Cómo los responsables de RSC en general trabajan exclusivamente la RSC Filantrópica (donaciones y voluntariado) no la estratégica (Eventos y Proyectos Responsables) que en general la desconocen. Necesitamos un cambio cultural, la filantropía como único vinculo con lo social es lo que nos enseñaron desde la infancia. He aprendido que la mejor «ayuda» es trabajar donde nadie es tratado como beneficiario, no ayudamos a nadie, sí colaboramos con.
- Como el Voluntariado Corporativo esta visto como un fin, no como un medio para mayores compromisos. No me gusta el voluntariado donde las entidades sociales abren gratuitamente sus puertas para una jornada puntual que en general no suma nada a sus fines sociales, y si no suma, resta. Así me lo han trasladado no pocas entidades sociales. ¿Porqué lo hacen?, ¿quizás esperando que tras dicha acción surja un mayor compromiso por parte de la empresa?.
- No me gustó saber como una empresa «aprieta» a sus proveedores para que paguen su «RSC». Es decir cómo te facturo mucho en acciones estratégicas, me tienes que dar gratis tus servicios ya que es para una acción social (claramente vincula lo social como NO estratégico). ¿Lo social debe de ser gratis?, ¿Tú RSC la deben de pagar tus proveedores?, ¿tú RSC no puede ser estratégica?, ¿esto es un caso aislado?…
- Y lo peor es que no nos queda otra, nosotros mismos para poder sacar adelante alguno de nuestros eventos y proyectos debemos buscar el apoyo filantrópico, aunque huimos de el he intentamos que no se quede nunca en mera filantropía, pero mientras no haya un cambio cultural no podríamos subsistir. En estos momentos sin la filantropía la mayoría de las entidades sociales no sobrevivirían. ¿Cómo cambiar todo esto?, ¿cómo hacer que empresas y entidades sociales hagan de la RSC algo estratégico para sus organizaciones?.
Este es nuestro punto de partida.
En esta foto os ofrecemos unas iniciales diferencias entre lo filantrópico y lo estratégico:
¿Avanzamos desde nuestra RSC Filantrópica hacía una RSC Estratégica?
Y ¿quién sabe más de?:
- Orgullo de pertenencia: aquella entidad social que consigue que jóvenes muy desfavorecidos socialmente se sientan parte de un grupo o los mejores consultores.
- Salir de la zona de confort: aquel alto directivo exitoso que ha sabido ser valiente o aquella mujer que se cruzo África para llegar al viejo continente buscando una vida DIGNA.
- Resolución de conflictos: Un experto o experta consultora de una más que prestigiosa consultora o aquella mujer gitana que lleva 25 años mediando en las zonas más conflictivas de tu ciudad metida en el fango en lugares como la Cañada Real de Madrid.
- Comunicación: Quién imparte Master Class en las más prestigiosas Universidades o quien cada día logra que personas con discapacidades físicas o psíquicas se entiendan. En una de mis innumerables visitas a entidades sociales vi a un grupo de unas 10 personas con unas discapacidades físicas tremendas no sé como pero SE ENTENDIAN. La responsable de comunicación que dirigía aquella clase para mí es UNICA.
- Superación: Ese admirable empresario que saco adelante todos sus negocios o ese joven con discapacidad física que hizo que su ceguera fuera una nueva luz para su vida.
A mi entender juntos serian imparables. Juntos lo social y empresarial superarían todos los límites. Romperían tantas barreras…
Resumiendo: como todo en la vida cuando trabajamos en igualdad de planos, es decir donde todos somos «beneficiarios», la oportunidad de brillar es para ti (empresa) pero también para mí (Entidad Social). Como todo en la vida cuando trabajamos en el mismo plano el compromiso es permanente. Como todo en la vida; la pareja, los compañeros, los amigos o amigas, nuestros colaboradores… tendremos una relación altamente satisfactoria si mantenemos ese dar y recibir por ambas partes, donde todos aprendemos, donde todos ganamos.
Como dice nuestro lema: luchamos por conseguir objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales, luchamos por un cambio cultural para avanzar desde una RSC Filantrópica hacía una RSC Estratégica.
Antonio Mateo Santana – Fundador Helping by Doing Foundation.
#rscestrategica #igualdaddeplanos #togetherweachievemore #valorcompartido