Pirámide Responsable

JUNTOS LO SOCIAL Y EMPRESARIAL SERÍAN IMPARABLES

Observar es una de las cualidades que te permite ver las diferentes realidades y tras 20 años observando lo que las empresas y entidades sociales llaman RSC uno intenta dos cosas, o huir de todo lo que lleve ese apellido, o trabajar contracorriente para que realmente sea una:

  • RESPONSABILIDAD: Algo que nos compromete, que nos hace ser parte de «acciones estratégicas, no cosméticas». Es decir invierto tiempo y dinero en ellas.
  • SOCIAL: Un impacto social concreto y claro. Con medición de resultados.
  • CORPORATIVA: Un impacto empresarial igualmente concreto y claro. Con medición de resultados.

Bajo este lema «conseguir objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales» intentamos ir dando pasos por una RSC totalmente diferente, transversal y estratégica dentro de las organizaciones.

Pero partimos de inicios nada favorables. Me he sorprendido ver:

  • Como en empresas del IBEX 35 su responsable de RSC te informa con enorme satisfacción que consigue para sus acciones sociales todo prácticamente sin coste ya que no tiene presupuesto. Uno pierde el aliento cuando quien factura millones de euros tiene que buscar la gratuidad para sacar adelante su RSC. Y además ¡es una gran noticia!. Sin palabras. ¿Porqué «lo social» no tiene presupuesto?.
  • Como una alta directiva y responsable de RSC me dice claramente que lo que hace empresarialmente no le sirve para nada. Seguimos hablando de una empresa del IBEX 35. La directiva además me preguntó ¿cómo están en general las empresas similares?. Mal de muchos…
  • Otra empresa de enorme prestigio igualmente su responsable de RSC con sudor en la frente me dice que esta luchando por conseguir que las acciones de voluntariado corporativo sean en tiempo laboral. Y yo me pregunto, si el voluntariado gestionado por la empresa es en tiempo del trabajador ¿es corporativo?.
  • Cómo los responsables de RSC en general trabajan exclusivamente la RSC Filantrópica (donaciones y voluntariado) no la estratégica (Eventos y Proyectos Responsables) que en general la desconocen. Necesitamos un cambio cultural, la filantropía como único vinculo con lo social es lo que nos enseñaron desde la infancia. He aprendido que la mejor «ayuda» es trabajar donde nadie es tratado como beneficiario, no ayudamos a nadie, sí colaboramos con.
  • Como el Voluntariado Corporativo esta visto como un fin, no como un medio para mayores compromisos. No me gusta el voluntariado donde las entidades sociales abren gratuitamente sus puertas para una jornada puntual que en general no suma nada a sus fines sociales, y si no suma, resta. Así me lo han trasladado no pocas entidades sociales. ¿Porqué lo hacen?, ¿quizás esperando que tras dicha acción surja un mayor compromiso por parte de la empresa?.
  • No me gustó saber como una empresa «aprieta» a sus proveedores para que paguen su «RSC».  Es decir cómo te facturo mucho en acciones estratégicas, me tienes que  dar gratis tus servicios ya que es para una acción social (claramente vincula lo social como NO estratégico). ¿Lo social debe de ser gratis?, ¿Tú RSC la deben de pagar tus proveedores?, ¿tú RSC no puede ser estratégica?, ¿esto es un caso aislado?…
  • Y lo peor es que no nos queda otra, nosotros mismos para poder sacar adelante alguno de nuestros eventos y proyectos debemos buscar el apoyo filantrópico, aunque huimos de el he intentamos que no se quede nunca en mera filantropía, pero mientras no haya un cambio cultural no podríamos subsistir. En estos momentos sin la filantropía la mayoría de las entidades sociales no sobrevivirían. ¿Cómo cambiar todo esto?, ¿cómo hacer que empresas y entidades sociales hagan de la RSC algo estratégico para sus organizaciones?.

Este es nuestro punto de partida.

En esta foto os ofrecemos unas iniciales diferencias entre lo filantrópico y lo estratégico: copia-de-el-deporte-no-construye-el-caracter-lo-revela-15

¿Avanzamos desde nuestra RSC Filantrópica hacía una RSC Estratégica? 

Y ¿quién sabe más de?:

  • Orgullo de pertenencia: aquella entidad social que consigue que jóvenes muy desfavorecidos socialmente se sientan parte de un grupo o los mejores consultores.
  • Salir de la zona de confort: aquel alto directivo exitoso que ha sabido ser valiente o aquella mujer que se cruzo África para llegar al viejo continente buscando una vida DIGNA.
  • Resolución de conflictos: Un experto o experta consultora de una más que prestigiosa consultora o aquella mujer  gitana que lleva 25 años mediando en las zonas más conflictivas de tu ciudad metida en el fango en lugares como la Cañada Real de Madrid.
  • Comunicación: Quién imparte Master Class en las más prestigiosas Universidades o quien cada día logra que personas con discapacidades físicas o psíquicas se entiendan. En una de mis innumerables visitas a entidades sociales vi a un grupo de unas 10 personas con unas discapacidades físicas tremendas no sé como pero SE ENTENDIAN. La responsable de comunicación que dirigía aquella clase para mí es UNICA.
  • Superación: Ese admirable empresario que saco adelante todos sus negocios o ese joven con discapacidad física que hizo que su ceguera fuera una nueva luz para su vida.

A mi entender  juntos serian imparables. Juntos lo social y empresarial superarían todos los límites. Romperían tantas barreras…

Resumiendo: como todo en la vida cuando trabajamos en igualdad de planos, es decir donde todos somos «beneficiarios», la oportunidad de brillar es para ti (empresa) pero también para mí (Entidad Social). Como todo en la vida cuando trabajamos en el mismo plano el compromiso es permanente. Como todo en la vida; la pareja, los compañeros, los amigos o amigas, nuestros colaboradores…  tendremos una relación altamente satisfactoria si mantenemos ese dar y recibir por ambas partes, donde todos aprendemos, donde todos ganamos.

Como dice nuestro lema: luchamos por conseguir objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales, luchamos por un cambio cultural para avanzar desde una RSC Filantrópica hacía una RSC Estratégica.

Antonio Mateo Santana – Fundador Helping by Doing Foundation.

el-deporte-no-construye-el-caracter-lo-revela-21

#rscestrategica #igualdaddeplanos #togetherweachievemore #valorcompartido

¿QUÉ ES RSC ESTRATEGICA?

Entre otras definiciones la estrategia son «las técnicas y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo».

Las organizaciones ya sean con o sin ánimo de lucro para alcanzar sus objetivos o fines definen muy detalladamente sus estrategias.

La importancia de las mismas vienen dadas por el tiempo y dinero que se invierten en ellas.

Podemos definir entre otros, 5 claros factores que definen si una acción es estratégica o no: 

  1. Las personas más influyentes en la empresa u organización están implicadas en ellas. Normalmente son los/las de mas altas responsabilidades. Líderes.
  2. Se dedica el tiempo que sea necesario para implementarlas.
  3. Se invierte una parte importante del presupuesto anual.
  4. Se evalúan constantemente, se miden los resultados.
  5. Son transversales en toda la organización.

clearanceyard-sale-4

¿La RSC de vuestra organización es estratégica?

marta-ripolles-frases

Llevo mucho años trabajando de manera estratégica el impacto social y empresarial a través de Eventos y Proyectos Responsables y la diferencia entre hacerlo estratégicamente o no es abismal.

  • Una jornada o dos al año de voluntariado es un acto maravilloso, pero añadir a vuestros habituales eventos corporativos (incentivos, reuniones, congresos…) el apellido de responsable es multiplicar los beneficios sociales y empresariales.
  • Una donación es una acción de generosidad muy importante e imprescindible, pero trabajar conjuntamente buscando el ganar ganar es mucho más impactante y logra mayores beneficios a medio y largo plazo. Es un compromiso duradero.

El impacto social trabajado estratégicamente es con diferencia el factor diferenciador en todos los eventos o proyectos corporativos que he realizado en mi vida. No tienen parangón.

Tengo la total certeza de que llegará ese día donde las entidades sociales y empresas trabajaran de la mano en beneficio común. Ambas tiene mucho que aportarse. Ambas se necesitan. Ambas están llamadas a entenderse. Ambas tienen un camino ilimitado para innovar conjuntamente.

Antonio Mateo Santana

#rscestrategica #igualdaddeplanos #valorcompartido #eventosresponsables #piramideresponsable #togetherweachievemore

red-de-empresas-nuevo

EL VOLUNTARIADO CORPORATIVO: UN VIAJE A LA FRONTERA DE LOS DERECHOS

Si acaso una de las experiencias más bellas que he tenido en los ultimo 5 años desde aquel 1 de julio de 2014 en la que Helping by Doing Foundation fue inscrita en el registro como entidad sin ánimo de lucro, ha sido el conocer a nuestros colaboradores, el pasear por sus espacios, el sentirme totalmente bendecido por poder hacerlo.

Nuestros colaboradores son toda entidad social que trabaje por los derechos humanos ya sea con las personas directamente o a través del cuidado de nuestro querida tierra.

Conocerlos nos ha llevado a descubrir un mundo de personas dedicadas a los más desfavorecidos, los cuales tienen un bagaje muy diferente al habitual. Son verdaderos maestros de realidades, ellos viven en «las fronteras de los derechos».

Hace muy poco decidimos crear la Red de Empresas Helping by Doing con varias finalidades, la primera es no caminar solos, aprender juntos:

 

red-de-empresas

Uno de los valores máximos que podemos ofrecer en nuestra red de empresas es dar voz a nuestros descubrimientos dentro del tercer sector ¡el nuestro! ¿Porqué tercero?.

Ayer jueves 7 de marzo lo hicimos. Sentarse un ratito con Antonio Rivas González de Proyecto Esperanza es darse un baño de realidades. Su formación denominada  Modelos de voluntariado, qué es ser voluntario, la relación de ayuda, nos tuvo 4 horas ensimismados…

antonio-red

 

  • El voluntariado es dedicar tiempo a encontrarnos con las personas.
  • El voluntariado es un viaje a la frontera de los derechos.
  • Es un viaje que te cuestiona tu forma de ser.
  • Las causas de la pobreza no están en los pobres.
  • El voluntariado empieza por promover derechos, no por prestar servicios.
  • El voluntariado es un compromiso.
  • El voluntariado hay que hacerlo en comunidad. Colectivo.
  • El voluntariado es un espacio para levantar la cabeza.
  • El voluntariado no es un encuentro selectivo, es con el primero que aparece por la puerta.
  • El voluntariado no es una relación de poder.
  • El voluntariado es un cambio cultural, para contrastar, celebrar y transformar.
  • El voluntariado es un encuentro cultural.
  • En el voluntariado no hay ell@s, hay nosotr@s.
  • Nos hablo de las diferentes tipos de ONG´s: conversivas, reversivas, subversivas y perversivas (estas ultimas son el garbanzo negro de la familia).

Cada una de estas líneas tenía una vivencia, un explicación detallada, un desarrollo conceptual trabajado  desde las voluntades, las emociones y la razón.

Agradecer a Proyecto Esperanza por recibir a Helping by Doing como nos ha recibido. La verdad que nunca pensé en como el resto de entidades sociales podrían acoger nuestro formato y nuestros fines, pero el recibimiento ha sido indescriptible. Están tenido paciencia con nosotros, a veces con nuestro lenguaje muy centrado en objetivos inmediatos y no en el sentido final de las cosas. Pero ellos se encargan de recordárnoslo diariamente. No hay espacio para la perdida. Son nuestro seguro.

Gracias Antonio, ayer nuestra red de empresas e invitados se llevo lo que realmente debe de ser un voluntariado ya sea corporativo o no. Ese es el que yo amo. Sin más.

Red de Empresas Helping by Doing:

Premium: Grupo Ausolan.

Colaboradores: Grupo Cofares, Fundación Universitaria San Pablo CEU y Staff Eventos.

Invitados participantes: Ibercaja, Ibercaja Fundación, Orange y Rastreator.

Agradecer especialmente a Ibercaja el apoyo con sus medios.

72d76de8-afcc-4329-bf9f-38b5f5cc6a2c

Agradecer a nuestra red de empresas el querer hacer juntos este camino desde la filantropía hacia lo estrategia en las organizaciones.

Próximo Evento para la Red de Empresas Helping by Doing: Grandes CAMPEONES capaces de todo. #igualdaddeplanos 

Antonio Mateo Santana.

red-de-empresas-nuevo

¿Porqué la relación entre el mundo empresarial y social no es estratégica?

Nunca se puede generalizar, pero en general desde mi experiencia en ambos mundos primero como alto directivo empresarial durante más de 20 años trabajando con la mayor parte de las empresas del IBEX 35 y en la actualidad como fundador de Helping by Doing Foundation desde hace casi 5 años. Siento la enorme dificultad que tiene lograr que la vinculación sea estratégica entre el mundo empresarial y social.

Denomino estratégica donde las organizaciones invierten su tiempo y dinero (también es aplicable a la estrategia personal).

¿Porqué la relación entre el mundo empresarial y social no es estratégica?

Primera conclusión, es cultural:

Nos han enseñado desde niños a tratar a lo social de una manera exclusivamente filantrópica: a donar dinero o materiales; o a donar tu tiempo como voluntario. No hay más opciones (o al menos eso nos habían enseñado).

Segunda conclusión, es miedo a mezclar los objetivos empresariales estrategicamente con los fines sociales:

Hace unos 15 años altos directivos me decían que me daban permiso para hacer con sus equipos o clientes “casi” lo que quisiera en sus eventos corporativos. La verdad que era un gran halago y así lo hacia, los embarcaba en jornadas de supervivencia en el amazonas con militares brasileños o les hacia encontrar los siete pilares de la sabiduría en el desierto de Wadi Ruum, pero casi aterrorizados me decían que ¡como se me podía ocurrir querer incluir actividades sociales en sus eventos!. Y eso que les hablaba casi exclusivamente de los beneficios empresariales de dichas acciones, pero nada, no había manera.

Para ser realista hay que decir que alguna vez si conseguí hacer pequeños guiños con impacto social, y siempre fue lo más destacado de dichos eventos, como la escuela que comenzamos a levantar hace ya 18 años en Masai Mara durante un Viaje de Incentivo o la biblioteca en Ushuaia.

Pero uno que es perseverante cuando cree en algo, mejor dicho cuando ha comprobado en repetidas ocasiones el gran valor de ese «algo».  Buscando respuestas ideé el ahora reconocido Día Solidario de las Empresas (liderado y desarrollado por la Fundación Atresmedia y Cooperación Internacional) con el único fin de que las empresas tomaran conciencia de los beneficios empresariales (y sociales) de ese contacto con el mundo social.

Al menos en España se ha conseguido avanzar mucho en el campo del voluntariado corporativo, pero sigue siendo filantrópico, no estratégico. El voluntariado es un gran medio, no un fin.

Además no son muchas las organizaciones que dedican tiempo de su horario laboral a realizar actividades de voluntariado, y menos las que dedican un presupuesto “digamos acorde» a ello. Es decir, ni tiempo, ni dinero.

En realidad por definición, pienso que lo voluntario nunca podrá ser estratégico, este es un pensamiento muy personal.

Como dice Antonio Rivas de la Fundación Proyecto Esperanza “El voluntariado no es un servicio prestado. Es promoción de Derechos. El voluntariado no necesita tu tiempo libre, necesita tiempo liberado para darse “entero” sin ansiedad. El voluntariado no es un proceso de asimilación, es un proceso de intercambio…»

Amo el voluntariado pero desde este lugar.

La primera conclusión va ligada con la segunda y esta segunda nos lleva a una tercera.

Tercera conclusión, por desconocimiento:

Las empresas no saben lo que se pierden al no interrelacionarse estratégicamente con el mundo social en todos los sentidos, sobre todo en términos de rentabilidad ¡lo desconocen!. Si la RSC fuera transversal se enriquecerían cada uno de los departamentos, si fuera estratégica impulsaría la rentabilidad de la empresa.

Igualmente las organizaciones sociales están acostumbradas a vivir de la filantropía y en general no saben generar recursos propios. Desconocen sus grandes valores, su enorme potencial al tener la experiencia a diario de trabajar con los más desfavorecidos, con las máximas dificultades. Desconocen su capacidad para generar recursos.

Cuarta conclusión, por liderazgo:

Como dice Francisco Alcaide Hernández, Patrón de Helping by Doing Foundation, conferenciante y autor del bestseller «Aprendiendo de los Mejores»…

francisco-alcaide-frases-eventos

Con lo cual nos encontramos con cuatro condicionantes claros: cultural, miedo, desconocimiento y liderazgo.

¿Cómo avanzar?

Si hace años cree el Día Solidario de las Empresas, ante lo comentado ideé un foro llamado La Pirámide Responsable donde se definen los cuatro pasos de la vinculación entre el mundo social y empresarial: Donaciones, Voluntariado, Eventos Responsables y Proyectos Responsables. Es la Pirámide de Maslow transformada en la relación entre la empresa y la sociedad.

Son los cuatro pasos que nos indican el camino a seguir para avanzar desde la filantropía hacia la estrategia en las organizaciones, para alcanzar una relación más colaborativa, más compartida, para lograr una mayor rentabilidad, un mayor compromiso y oportunidades en ambos mundos por igual.

Finalmente hemos creado la Red de Empresas Helping by Doing donde juntos deseamos seguir aprendiendo para realizar esta transformación desde lo filantrópico a lo estratégico.

Nuestra Red de Empresas actualmente está formada por:

  • Premium: Grupo Ausolan. 
  • Colaboradores: Cofares, Universidad San Pablo CEU y Staff Eventos. 

red-de-empresas

Se que algún día veremos como las empresas añaden habitualmente a sus eventos el apellido de Responsable y como las entidades sociales hacen valer todo su inmenso y bello potencial.

Antonio Mateo Santana

CAMBIO CULTURAL: Dejar de ayudar a sobrevivir, a dar la oportunidad de vivir.

Culturalmente nos han enseñado a donar nuestro dinero, objetos o tiempo como único camino para hacer que los más desfavorecidos se sientan o encuentren mejor.

Me atrevo a decir que la frase más mencionada tras una jornada de voluntariado corporativo es: “he recibido mucho más de lo que he dado”.

Pues señores, no creéis que es el momento de como diría Antonio Rivas : “esforzarnos más”.

La filantropía es indispensable para la superviviencia del mundo social, el compromiso es indispensable para dejar de ayudar a sobrevivir, a dar la oportunidad de vivir. 

Me explico: necesitamos un cambio cultural. Que las empresas asuman un nuevo compromiso. Generar solo filantropía a través de donaciones o voluntariado nunca logrará que colaboremos en igualdad de oportunidades.

Es imprescindible que pasemos de las donaciones y el voluntariado corporativo (filantropía) a los eventos y proyectos responsables (valor compartido)

La filantropía es un antibiótico para la desigualdad. Te engancha, te recupera, pero mantiene el problema.

Un evento o proyecto responsable es un encuentro (evento) o una relación (proyecto) con un aprendizaje mutuo, donde el liderazgo puede estar tanto en los trabajadores de una empresa como en los beneficiarios de una entidad social.

La realización de un evento o proyecto responsable parte de un objetivo empresarial, es una acción estratégica donde se invierte tiempo y dinero.

Realmente todos son «beneficiarios» en este tipo de acciones. La empresa porque refuerza sus objetivos y encuentra una manera innovadora de lograr sus retos, y las entidades sociales porque apoyan sus fines sociales con nuevas metodologías mucho más exitosas poniendo en valor sus fortalezas.

Sorprendemos al empleado porque disfruta de una jornada desde una visión muy diferente a la habitual, de como relacionarse con el mundo social y también a los beneficiarios porque se les da la oportunidad de ser protagonistas mostrando sus habilidades y talentos.

Como en toda relación comprometida, duradera y exitosa la igualdad de planos es indispensable, el sentir que ambos dan y reciben es el único camino para lograr la inclusión.

Necesitamos ese cambio cultural donde la relación con el mundo social deje exclusivamente de ser filantrópica y pase a ser colaborativa en términos de igualdad (valor compartido).

No solamente es posible sino que es indispensable. Además, la gran noticia para todos especialmente para los empresarios es que con ello podemos aumentar la rentabilidad de las empresas colaborando con la sociedad.

El ser humano solo desde la igualdad crece, crea y procrea, no he inventado nada nuevo, es la propia historia de la humanidad.

#igualdaddeplanos