Posts Tagged : Día Solidario de las Empresas

CON MIS 55 AÑOS

Hoy es mi cumpleaños, cumplo 55.

Este único dato vale para poder llegar a ser una persona en riesgo de exclusión social. Sí al mismo añado que tengo cuatro hijas, dos de las cuales tienen menos de dos años y que me encanta verlas crecer, acabo de dictar sentencia en cualquier entrevista laboral: No apto para puestos de una mínima responsabilidad, o mejor dicho, no apto para casi ningún puesto.

Lo mismo sucede con otras personas que por causas de genero, discapacidad ya sea física o intelectual, por diferencia cultural, o por un sinfín de limitaciones que llevamos aprendidas que impiden aceptar la diversidad.

No nos han enseñado a enriquecernos de culturas o personas diferentes, más bien nos han enseñado a protegernos de ellas.

De joven no recibí ninguna formación que me ayudara a salir de mi burbuja donde las personas más diferentes a mí ya sea por nivel de vida, color de piel, discapacidades u otras diferencias las aceptará fácilmente como parte de mi entorno. Entre otras cosas partí de una casa donde las diferencias por genero eran notablemente palpables.

Hace casi nueve años pase un año en Rio de Janeiro coordinando el voluntariado internacional del evento internacional JMJ Rio 2011. En mi equipo había todo tipo de nacionalidades, razas, genero… fue una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida.  Era bello tener como idioma común el portugués, aprender de las enormes diferencias culturales entre unos y otros o de las diferentes edades. Fue muy emocionante cuando tras duros meses de trabajo por fin, llegaron los miles de jóvenes voluntarios desde todo el mundo y unidos hicimos de aquel evento lo mejor que supimos hacer. En mi vida había recibido tanto cariño en una sola semana.

Aquello era el cariño del encuentro en la DIVERSIDAD.

Ha sido la propia vida la cual me ha enseñado año tras año a aprender que incluir es la mayor riqueza para todo ser humano. No hacerlo es cerrar los ojos a la vida.

Necesitamos encontrarnos. Encontrarnos con personas en riesgo de exclusión social (o ya excluidas), mejor dicho necesitamos convivir con ellas para conocerlas, es la mejor manera de crecer juntos. La diversidad es el gran factor enriquecedor de todo grupo humano.

Aunque como dije al principio «ya casi nunca me aceptarían en ninguna empresa», en cambio siento que es ahora cuando más puedo dar. No solo por crear una familia la cual siempre soñé y me lanza cada mañana a soñar mas alto, sino también porque hace 5 años creé mi gran ilusión profesional, Helping by Doing Foundation.

Han sido los mejores 5 años de mi vida profesional gracias a vivir aprendiendo del mundo social, de sus trabajadores y de sus beneficiarios. Pasar ratos con ellos es respirar. Tomar aire para generar nuevos retos, ideas e ilusiones.

Con mis 55 pienso en 2020 realizar la Pilgrim Race (Madrid-Santiago en 7 etapas en Mountain Bike) pero no iré solo, iré acompañado de ejecuti@s y personas con discapacidad intelectual, ese es mi equipo.

Con mis 55 pienso en 2020 crear junto a otras entidades sociales las mejores formaciones en habilidades extraídas del mundo social, una de ellas será liderada por el equipo y beneficiarios de la Fundación ALAPAR. Os vamos a sorprender. Están horneandose.

Ya está en marcha la Primera liga de Baloncesto Unificado con franquicias de empresas como Leroy Merlin o Cofares que compartirán equipo con personas con discapacidad intelectual, en este reto voy de la mano de Special Olimpics Madrid, unimos nuestra experiencia empresarial con su expertis social.

Con mis 55 pienso llevar a Helping by Doing Foundation a todo lo alto que pueda llegar. Estoy seguro que en el camino me encontraré con una gran diversidad de personas para que juntos la hagamos volar.

Com certeza! como diría un «carioca» son los mejores años de mi vida personal y profesional, y lo mejor sé que aun está por llegar.

Queridos empresarios, si algo les puedo mostrar de mi vida  es que incluir siempre es mas y excluir siempre es menos. Por favor dense la oportunidad de aprender de personas diferentes a ustedes, por la causa que sea. No hay mayor riqueza en un equipo que tener diferentes edades, igualdad de genero, una mezcla infinita de culturas, hacer parte a aquellas personas que por haber estado excluidos o en riesgo de exclusión social, son los mejores ejemplos en muchas de esas habilidades que ustedes tanto demandan como superación, trabajo en equipo, resiliencia o liderazgo,  y también aprender que la discapacidad, es el motor de las más bellas capacidades.

Puede que yo no sea considerado apto, pero ell@s ¡com certeza! que SI. No se pierdan el valor de la DIVERSIDAD.

Antonio Mateo Santana

Founder – Helping by Doing Foundation.

14315381-3f90-4223-852d-19cc7c027ef9

La adolescencia de la RSC

Desde niños nos enseñan dos únicas maneras de ayudar al menos beneficiado. Donándoles nuestro dinero y materiales, o donándoles nuestro tiempo.

Cuando hace más de 10 años idee el Día Solidario de las Empresas era consciente de que dicha jornada era un bello encuentro. Como dos novios que quedan por primera vez.

Pero, ¿se imaginan a dos novios quedando más de 10 años para ese primer café?

Eso es lo que está sucediendo con el voluntariado corporativo en general. Nos hemos quedado en la adolescencia de la RSC.

La evolución de las donaciones y el voluntariado corporativo, llegará a través de los eventos y proyectos responsables, donde se cuida por igual el beneficio del mundo social y empresarial en cada acción. Donde el mundo social genera recursos, y el mundo empresarial se beneficia igualmente de ellos.

Como en la relación de pareja, podemos comenzar dándolo todo sin recibir nada a cambio en una fase inicial, pero no podemos pasarnos así toda la vida. Eso nunca funcionaria.

Siempre he pensado que ayudar a través de donaciones de tiempo o dinero son el inicio de un bello camino. Son actualmente imprescindibles. Pero no son la solución a los fines sociales y menos a los objetivos empresariales.

En toda relación humana duradera el único hilo conductor es el del beneficio mutuo. En terminos de RSC es lo que podríamos llamar #valorcompartido

Hagamos que este amor entre el mundo empresarial y social deje de ser “platónico” y adquiera la madurez de toda bella y larga relación.

Antonio Mateo Santana – Fundador Helping by Doing Foundation.

Foro III Piramide Responsable: 14 de Noviembre 2018 en el auditorio de Bankia en Madrid

¿RSC es el área del «altruismo empresarial»?

Entiendo que el mundo empresarial tiene un fin principal, quizás el único: hacer rentable cada una de sus acciones. Todas sus áreas de negocio miran hacia ese fin. Si hablamos de RR.HH buscamos los perfiles más acordes que puedan trabajar en pos de la rentabilidad del negocio. Si hablamos del área de comunicación seleccionamos cada mensaje  para dar valor a aquello que realza nuestro fin. Podríamos enumerar así cada área de negocio. TODAS miran por igual para hacer más rentable la compañía.

¿Qué sucede entonces con el área de RSC? ¿es la área del «altruismo empresarial»?

Como altruismo podemos entender las donaciones sin retorno, o acciones de voluntariado donde no busquemos expresamente «ningún» beneficio empresarial.

Quiero destacar que tanto las donaciones como el voluntariado son dos formulas indispensables para la supervivencia de muchas organizaciones sociales.

Pero… ¿Creemos en el compromiso de una empresa con el impacto social, si no va alineado con el impacto empresarial?

Mientras las áreas de RSC no tengan un peso estratégico, es muy difícil que sus acciones pasen de las donaciones y el voluntariado corporativo a algo mucho más productivo para todas las partes, los eventos responsables y sobre todo los proyectos responsables.

El compromiso es el resultado de una inversión. En tanto y cuando inviertas, en tanto y cuando irá tu compromiso en esa misma dirección.

En el último homenaje realizado en este mismo blog  Antonio Rivas de la Fundación Proyecto Esperanza nos definía en unas líneas lo que el mundo social espera del mundo empresarial, a la pregunta de ¿Qué le pedirías a un Evento Responsable? respondió:

«No caer en la espectacularización de la pobreza, en la banalización de la violencia, en la mercantilización de la injusticia. No vender emociones, sino compromiso. Dar a conocer los efectos pero también las causas. Tener una propuesta de medio y largo alcance huyendo de propuestas que tranquilicen conciencias sin cambiar situaciones de fondo».

¿Qué se está vendiendo desde las áreas de RSC?

Si hiciéramos una reflexión más profunda nos daríamos cuenta de que las áreas de RSC deben dar en los próximo años un paso enorme. Pasar a ser un área estratégica y transversal a toda la compañía.

Y ello solo lo lograremos si conseguimos alinear los objetivos empresariales, con los fines sociales. Si conseguimos que el impacto social y empresarial tengan el mismo calado. Para que una empresa considere un área estratégica la misma debe estar enfocada a sus principales logros. No olvidemos que no hay mayor fin social dentro de una organización que poder ofrecer  puestos de trabajo.

Además, si las necesidades empresariales las potenciamos apoyando necesidades sociales, estamos multiplicando las posibilidades del mundo empresarial y social. Estamos fortaleciendo la empresa sin límites. Logrando aquello que llamamos Motivación Transcendente,  Francisco Alcaide Hernández en su libro/estudio Retos, Tendencias y Oportunidades del Sector de los Eventos lo definió como: «las consecuencias que un sujeto, con su acción genera en otros, es la motivación que más dura, motiva y retiene. Pocas cosas causan más satisfacción que hacer algo por los demás, especialmente si entre estos se encuentran personas desfavorecidas y necesitadas».

A principio de la década del 2.000 ideé el Día Solidario de las Empresas con el único propósito de que el mundo empresarial en España conocieran las bondades de realizar corporativamente actividades sociales. Han sido cientos de empresas y miles de trabajadores los que año tras año han podido comprobar las mismas, todo gracias a la Fundación Atresmedia y la ONG Cooperación Internacional.

Ahora nos toca dar un paso mucho mayor. Transformar el voluntariado corporativo en eventos y proyectos responsables es la gran reto e innovación dentro de las organizaciones sociales y empresariales en estos momentos, es el salto de toda área de RSC. También es un reto para el mundo social.

El voluntariado es un medio no un fin, un paso previo para que las empresas conozcan e inviertan en este tipo de acciones estratégicamente, añadiendo el «apellido de responsable» a muchos de sus eventos corporativos, los cuales son la palanca de lanzamiento de proyectos donde el compromiso sea el principal vínculo de union entre las organizaciones sociales y empresariales.

Ana Gascón Directora de RSC de Coca Cola Iberia en otro de nuestros homenajes respondiendo a esta pregunta ¿Qué hace falta en las organizaciones para que de una manera estratégica se incorporen los Eventos Responsables? nos decía:

«Para el desarrollo de los eventos responsables es fundamental que las organizaciones tomen conciencia de la importancia de incorporar la sostenibilidad en todas sus acciones y de forma transversal. El aumento de la sensibilización en los usuarios finales y la extensión de un modelo donde la responsabilidad empresarial genera mayor rentabilidad, están contribuyendo a este cambio cultural.»

Va a llegar el día en que las áreas de RSC tendrán un presupuesto acorde al valor que pueden ofrecer a su empresa. Es con total certeza el área con mayor capacidad de crecimiento. Es el área que va a permitir a las organizaciones sociales y empresariales llegar a cotas difíciles de imaginar, a ¡sorprenderse!. Y a la vez, dar apoyo de una manera comprometida como nos pedía Antonio «de medio y largo plazo» al mundo social. 

Antonio Mateo Santana – Fundador de Helping by Doing Foundation.