Posts Tagged : Impacto Empresarial

CAMBIO CULTURAL: Dejar de ayudar a sobrevivir, a dar la oportunidad de vivir.

Culturalmente nos han enseñado a donar nuestro dinero, objetos o tiempo como único camino para hacer que los más desfavorecidos se sientan o encuentren mejor.

Me atrevo a decir que la frase más mencionada tras una jornada de voluntariado corporativo es: “he recibido mucho más de lo que he dado”.

Pues señores, no creéis que es el momento de como diría Antonio Rivas : “esforzarnos más”.

La filantropía es indispensable para la superviviencia del mundo social, el compromiso es indispensable para dejar de ayudar a sobrevivir, a dar la oportunidad de vivir. 

Me explico: necesitamos un cambio cultural. Que las empresas asuman un nuevo compromiso. Generar solo filantropía a través de donaciones o voluntariado nunca logrará que colaboremos en igualdad de oportunidades.

Es imprescindible que pasemos de las donaciones y el voluntariado corporativo (filantropía) a los eventos y proyectos responsables (valor compartido)

La filantropía es un antibiótico para la desigualdad. Te engancha, te recupera, pero mantiene el problema.

Un evento o proyecto responsable es un encuentro (evento) o una relación (proyecto) con un aprendizaje mutuo, donde el liderazgo puede estar tanto en los trabajadores de una empresa como en los beneficiarios de una entidad social.

La realización de un evento o proyecto responsable parte de un objetivo empresarial, es una acción estratégica donde se invierte tiempo y dinero.

Realmente todos son «beneficiarios» en este tipo de acciones. La empresa porque refuerza sus objetivos y encuentra una manera innovadora de lograr sus retos, y las entidades sociales porque apoyan sus fines sociales con nuevas metodologías mucho más exitosas poniendo en valor sus fortalezas.

Sorprendemos al empleado porque disfruta de una jornada desde una visión muy diferente a la habitual, de como relacionarse con el mundo social y también a los beneficiarios porque se les da la oportunidad de ser protagonistas mostrando sus habilidades y talentos.

Como en toda relación comprometida, duradera y exitosa la igualdad de planos es indispensable, el sentir que ambos dan y reciben es el único camino para lograr la inclusión.

Necesitamos ese cambio cultural donde la relación con el mundo social deje exclusivamente de ser filantrópica y pase a ser colaborativa en términos de igualdad (valor compartido).

No solamente es posible sino que es indispensable. Además, la gran noticia para todos especialmente para los empresarios es que con ello podemos aumentar la rentabilidad de las empresas colaborando con la sociedad.

El ser humano solo desde la igualdad crece, crea y procrea, no he inventado nada nuevo, es la propia historia de la humanidad.

#igualdaddeplanos

#igualdaddeplanos «Igualando el impacto entre el mundo social y empresarial»

Desde niños culturalmente nos han enseñado a interactuar con lo más desfavorecidos desde un único plano, la donación; ya sea en dinero, materiales o de nuestro propio tiempo (voluntariado).

La donación es mágica, ya que produce un tremendo bienestar desprenderse de algo nuestro en favor de otros que además lo necesitan y lo reciben con inmensa gratitud.

En el mundo empresarial se sigue usando este único plano, el cual permite que numerosas entidades sociales puedan tener un respiro para lograr sus fines. Más que un respiro diría que les permite continuar con su indispensable labor. Las donaciones son imprescindibles.

juan-mezo

juan-angel-poyatos

Dentro de las donaciones, cuando la entrega se hace de manera personal (voluntariado), surgen mayores impactos empresariales.  Juan Ángel Poyatos Fundador de Voluntare, nos decía hace unos días en la III Pirámide Responsable «Hoy por hoy, no se concibe una empresa que pretenda ser referente y que no tenga un programa de voluntariado. El 81% de los voluntarios desarrollan competencias como innovación, adaptación al cambio, liderazgo, trabajo en equipo, …». Sin ninguna duda el voluntariado es un paso indispensable al poner en contacto el mundo social y empresarial. 

El voluntariado corporativo es el mejor campo de cultivo para lo que está por llegar.

Pero como en toda relación, ya sea de pareja, familia, amigos o compañeros de trabajo, la desigualdad de planos provoca una dificultad de comunicación, de relación al haber uno que da y otro que recibe, como la hay entre el que manda y el que obedece, entre el responsable y el empleado, o el que enseña y el que aprende. Cuando uno se siente en deuda con el otro, o uno depende del otro, cuando el balance de una relación se inclina notablemente en una sola dirección, se limita toda relación.

Por ello nuestra Pirámide Responsable nos propone un nuevo plano, el de la #igualdaddeplanos donde al mundo social se le da la oportunidad de liderar. La #igualdaddeplanos nace en los llamados Eventos y Proyectos Responsables.

Desde la #igualdaddeplanos surge un compromiso duradero y del mismo nacen las mayores oportunidades de inclusión. Tratar de igual a igual es la mejor manera de encontrarnos.

javier-vicente

marta-ripolles

La #igualdaddeplanos es la oportunidad para el mundo empresarial de descubrir aprendizajes de quien trabaja con los más desfavorecidos y de darle voz a los mismos. Es la oportunidad para el mundo social de generar nuevos recursos poniendo en valor sus habilidades.

Desde la #igualdaddeplanos conseguimos objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales. Igualando el impacto entre el mundo social y empresarial.

piramide_completa_impacto

ana-almarza

vanesa-soler

Realizar un Evento y Proyecto Responsable lo igualo al desarrollo que tiene todo producto ecológico.

He realizado eventos corporativos muy complejos en los cinco continentes, en desiertos como el de Wadi Rum, Sahara o el Valle de la Luna en Chile, he diseñado largos rutómetros por Jordania o Guatemala y divertidas gymkanas en ciudades como Delhi, Dresden, Buenos Aires, Rio de Janeiro o Nueva York, o arriesgadas actividades como en el Rompehielos Sampo del mar Báltico,  o de supervivencia en el estrecho de Magallanes o en el Amazonas.

Dicho esto, os puedo asegurar que un Evento o Proyecto Responsable tiene mayor complejidad que cualquiera de los anteriormente mencionados al tener que vincular e igualar el objetivo empresarial al fin social.

Pero debido al inicialmente comentado aprendizaje cultural, las empresas y el mundo en general no están habituados a pagar por generar un impacto social. Desaprovechando las virtudes que dichos impactos generan a sus beneficios empresariales.

El valor de un Evento o Proyecto Responsable es como el del cualquier producto ecológico, cuestan dinero si, pero como dichos productos son mucho más saludables (rentables).

image001

francisco-alcaide

La actual no implantación de Eventos y Proyectos Responsables hace que estemos desaprovechando el compromiso y las mayores oportunidades de tratarnos de igual a igual, de dejar liderar a quien más necesita hacerlo. Y además mejorar nuestra cuenta de resultados.

En el año 2000 me encontré con la enorme dificultad de hacer ver al mundo empresarial en España del valor que el impacto social produce en sus objetivos empresariales. Por ello acabe ideando el Día Solidario de las Empresas donde miles de personas y cientos de empresas a través del voluntariado han comprobado sus beneficios durante la ultima década.

Hoy al alba del año 2019, me encuentro con que el voluntariado ya es una apuesta firme y los Eventos y Proyectos Responsables son la nueva asignatura pendiente. Para ello hemos creado la Pirámide Responsable como un foro, un observatorio desde el cual dar el liderazgo el mundo social para lograr la tan ansiada #igualdaddeplanos.

macarena-gasalla

eric-mottard

Por ultimo invitar a empresas y entidades sociales a ser parte de este foro,  a ser palanca de la #igualdaddeplanos a crecer conjuntamente en los cuatro escalones de la Pirámide Responsable: Donaciones, Voluntariado, Eventos Responsables y Proyectos Responsables.

Para:

  • Mejorar la productividad de empresas y entidades sociales a través del compromiso y trato de igualdad de planos.
  • Generación de oportunidades al fomentar el desarrollo de habilidades, la retención del talento y la empleabilidad con nuevos modelos de gestión.
  • Aumentar la competitividad vinculando objetivos empresariales al logro de fines sociales.
  • Ser referencia por las buenas prácticas corporativas en gestión de personas

Cuanto mayores sean los medios para realizar donaciones y voluntariado, mayores probabilidades tendremos de realizar eventos y proyectos responsables.  

Si queréis ser parte, no dudéis en escribirnos a amateo@helpingbydoing.org y os mandaremos la información.

antonio-mateo-2antonio-mateo-5

Antonio Mateo Santana – Fundador de Helping by Doing.

Empresario: ¿hacía donde va el dinero y el tiempo de vuestras organizaciones?

Foto I Pirámide Responsable.

Si en una mano pones tu dinero y en otra tu tiempo y ambos los lanzamos al aire, ¿hacía donde se dirigen?… míralo bien, porque la dirección que tomen es la estrategia de tu vida.

Este mensaje también es válido para cualquier empresario, comité de dirección o líder empresarial:

¿Hacía donde va el dinero y el tiempo de vuestras organizaciones?

En esa dirección va también vuestra estrategia empresarial. Lógicamente, dedicáis mayores recursos a aquellas áreas estratégicamente consideradas más importantes por su impacto en la cuenta de resultados.

Empresarios, directivos y líderes del mundo empresarial os invitamos el próximo día 14 de noviembre en el auditorio de Bankia de Madrid (de 09.00 a 12.30) a:

III Pirámide Responsable: Líderes estratégicos, no cosméticos. 

Donde líderes del mundo empresarial y social nos hablaran de como al invertir tiempo y dinero en fines sociales, logramos impactantes objetivos empresariales.

El hacerlo realidad depende del liderazgo de la Alta Dirección. 

Para ello tenemos solo 300 butacas destinadas a líderes del mundo empresarial y social.

cartel22

El aforo es limitado

¡REGÍSTRATE AQUÍ!

REGISTRO – III Pirámide Responsable – Líderes estratégicos, no cosméticos

La adolescencia de la RSC

Desde niños nos enseñan dos únicas maneras de ayudar al menos beneficiado. Donándoles nuestro dinero y materiales, o donándoles nuestro tiempo.

Cuando hace más de 10 años idee el Día Solidario de las Empresas era consciente de que dicha jornada era un bello encuentro. Como dos novios que quedan por primera vez.

Pero, ¿se imaginan a dos novios quedando más de 10 años para ese primer café?

Eso es lo que está sucediendo con el voluntariado corporativo en general. Nos hemos quedado en la adolescencia de la RSC.

La evolución de las donaciones y el voluntariado corporativo, llegará a través de los eventos y proyectos responsables, donde se cuida por igual el beneficio del mundo social y empresarial en cada acción. Donde el mundo social genera recursos, y el mundo empresarial se beneficia igualmente de ellos.

Como en la relación de pareja, podemos comenzar dándolo todo sin recibir nada a cambio en una fase inicial, pero no podemos pasarnos así toda la vida. Eso nunca funcionaria.

Siempre he pensado que ayudar a través de donaciones de tiempo o dinero son el inicio de un bello camino. Son actualmente imprescindibles. Pero no son la solución a los fines sociales y menos a los objetivos empresariales.

En toda relación humana duradera el único hilo conductor es el del beneficio mutuo. En terminos de RSC es lo que podríamos llamar #valorcompartido

Hagamos que este amor entre el mundo empresarial y social deje de ser “platónico” y adquiera la madurez de toda bella y larga relación.

Antonio Mateo Santana – Fundador Helping by Doing Foundation.

Foro III Piramide Responsable: 14 de Noviembre 2018 en el auditorio de Bankia en Madrid

DEMOSLE TOTALMENTE LA VUELA AL CALCETIN DE LA RSC

En general, llevamos trabajando años casi exclusivamente en dos escenarios dentro de la RSC, las donaciones y el voluntariado corporativo. En ambos casos hay diferentes propuestas: concursos, jornadas de voluntariado, pro bono, premios …

Ambos tienen un denominador común nada favorable: se sitúan desde en un plano diferente el mundo social y empresarial.

Aun así, los dos escenarios comentados son importantes para el apoyo al mundo social, eso es indiscutible. Pero hay que buscar nuevos espacios a mi entender “más saludables” desde donde el mundo social y empresarial se sitúen en un mismo lugar.

Mi propuesta es que compartamos el mismo plano con los más desfavorecidos, para que sea un lugar de encuentro, de plena igualdad, de mismos derechos, de aprendizaje mutuo y de oportunidades, todo en ambos sentidos. Dejemos también liderar a quien normalmente tiene menos oportunidades.

No me gustan esos concursos de posibles donaciones donde cientos de entidades sociales presentan sus proyectos, para ver si la plantilla de una empresa decide votarte. Me recuerda a esos bailes de salón donde hay un feo o fea que esta esperando desesperado/a a que alguien lo/la saque a bailar.

No me gusta que las entidades sociales acepten organizar visitas puntuales de grupos de voluntarios corporativos sin coste alguno, con la esperanza puesta en tocar conciencias y a lo mejor así obtener algún beneficio.

Las donaciones y el voluntariado corporativo son solo un medio para llegar a cotas más altas, nunca un fin.

Pasemos de las donaciones y el voluntariado corporativo a eventos y proyectos responsables en igualdad de planos, vinculando objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales. 

El gran reto de las entidades sociales es generar recursos propios. Es tener la capacidad de proponer eventos o proyectos responsables capaces de aportar al mundo empresarial valores diferenciales. ¿Como identificarlos? al trabajar con personas con mayores dificultades se desarrollan unas formaciones, unas experiencias, unos aprendizajes de un valor incalculable para el mundo empresarial.

A las empresas las preguntaría: ¿Si en una mano pones tu dinero y en la otra tu tiempo y los lanzaras al aire? ¿hacia donde irían?

Hacia donde vayan, es el camino hacia donde tienes puesta toda la estratégica de tu empresa.

Y ahora te pregunto ¿cuanto tiempo y dinero dedicas a tu RSC?
El gran reto del mundo empresarial es utilizar de manera estratégica su RSC.

El reto de ambos mundos está en trabajar juntos de igual a igual empresas y entidades sociales. Desde el mismo plano. Desde la prestación de servicios. Donde el mundo empresarial aprenda del gran valor que le puede aportar el mundo social, reforzando al unísono los objetivos empresariales y los fines sociales.

A mi entender este es el verdadero valor compartido. Nunca lo será mientras estemos situados en planos diferentes. Trabajar a través de lo social es lo más saludable que puede hacer por si misma una organización empresarial.

Trabajar desde el mismo lugar ofrecerá infinitas posibilidades para el crecimiento ilimitado de empresas y entidades sociales. 

Antonio Mateo – Fundador de Helping by Doing

Foro III Piramide Responsable: «Impacto Empresarial de la mano del Impacto Social ”  Octubre 2018