Voluntariado Corporativo

La evolución del Voluntariado Corporativo: El Compromiso.

El voluntariado corporativo debe de evolucionar. Leo y veo como hay muy buenas organizaciones sobre todo empresariales o cuyos socios directores son las propias empresas, que están realizando una labor encomiable en pos de que la empresa lidere este tipo de actividades sociales.

A mi entender no nos podemos quedar con que la empresa sea un gestor de dichas acciones. Como tampoco que las entidades sociales sean un mero organizador de visitas, encuentros o eventos (ya he escuchado a más de una negarse a recibir este tipo de actividades, son conscientes del bajo impacto social tras años de haberlas realizado)

Lo peor es que nos estamos perdiendo lo mejor de todo esto. El voluntariado corporativo es una puerta abierta para un mayor recorrido. Es el primer paso, el primer encuentro. Es el que te enamora, pero como en todo enamoramiento el siguiente paso es el del verdadero compromiso.

El compromiso pasa porque la empresa invierta en este tipo de acciones, para que tengan mucho mayor impacto tanto empresarial como social.

Igualmente las entidades sociales deberían darse cuenta de su verdadero potencial y hacerse valer.

Como decía en mi anterior post: “Las donaciones son un regalo para tus fines, las prestaciones son la compensación por tus fortalezas”.

El voluntariado no puede ser un fin, sino un medio para alcanzar mayores cotas.

El voluntariado corporativo como mencionamos en nuestro dossier La Pirámide Responsable, es un paso previo para dar el salto a los Eventos y Proyectos Responsables como ya hemos informado en este blog.

Las empresas deben ser conscientes del verdadero potencial que existe al vincular el impacto social con el empresarial.

Añadir el apellido de “responsable” a los habituales eventos corporativos es una nueva estrategia empresarial. Diría que es la innovación desde el alma y desde la razón.

Me resulta pobre el actual escenario. Donde las entidades sociales están haciéndose valer a ver si alguna empresa les saca a bailar y si lo consigue, será merecedora de una donación (normalmente muy limitada) o de alguna acción puntual de voluntariado. ¿Nos vamos a quedar en esto?

Es tan bello el voluntariado corporativo que no nos podemos parar aquí. Deben nacer verdaderos Eventos y Proyectos Responsables capaces de llevar al liderazgo más absoluto tanto a las empresas que inviertan en ello como a las entidades sociales que pasen de concursar para obtener donaciones (ya sean económicas como en voluntariado), a ofrecer prestaciones.

Como ya he comentado en diferentes ocasiones: “Tengo la seguridad de que aquella empresa que incluya en todos sus eventos impacto social, será líder en todos sus paradigmas”.

Igualmente tengo la certeza de que las entidades sociales que sean capaces de generar prestaciones, ganaran mucho más no solo económicamente sino también como creadoras de valor compartido entre el mundo empresarial y social, algo muy provechoso para sus fines sociales.

No nos quedemos mirándonos a la cara como «tortolitos». Comprometamosnos, que es lo que produce verdaderos resultados en todas las facetas de la vida.

El voluntariado corporativo morirá si no nos atrevemos a dar los siguientes pasos. Ya que ni empresarial no socialmente acaba de cumplir con fines y objetivos en su totalidad. El voluntariado corporativo es el mejor medio para lo mejor que esta por llegar.

Antonio Mateo – Helping by Doing

Por eso Helping by Doing es mi más bello sueño

Quizás soñar es el inicio de todo bello camino. Ponerle luces a tus deseos. Por eso Helping by Doing es mi más bello sueño.

Es donde puedo poner lo mucho o poco que sé. Hacer del trabajo tu sueño es el camino verdadero que emprendí hace ya 18 años.  Quedaron atrás muchas pinceladas solidarias, esas que van dando color a una vida.

Soñé con transformar los Eventos Corporativos en lo que ahora llaman Eventos Responsables. Es decir, añadir siempre un impacto social a todo evento empresarial.

Este camino me llevó a lo que ahora es Helping by Doing, una fundación (entidad si ánimo del lucro) que se dedica exclusivamente a la realización de dichos eventos.

Tengo a mis espaldas bellos momentos, aquellos que sabes que están transformando personas. Nadie queda indiferente ante un Evento o Proyecto Responsable. Porque añadir una acción social a un evento es ponerle alma al mismo. Y el alma es la esencia de cada uno de nosotros.

Me enamoré, fue un flechazo a primera vista cuando en el año 2000 construimos aquella escuela en Masai Mara Kenia (durante un Viaje de Incentivo). No paré hasta crear el Día Solidario de las Empresas, con el único objetivo de que las mismas entendieran la belleza de participar en una acción social.

Ahora desde Helping by Doing uno quiere más, mucho más. El Voluntariado Corporativo que es una bella puerta de entrada entre la empresa y el mundo social, pero debe exigirse más, mucho más.

Deseo transformar el mismo en Eventos y Proyectos Responsables de una manera transversal. Tengo la seguridad de que aquella empresa que incluya en todos sus eventos impacto social, será líder en todos sus paradigmas.  Tengo la certeza de que aquella entidad social que transforme gran parte de las donaciones en prestaciones, es decir reciban dinero a cambio de ofrecer un servicio, tendrá la paz que da el saberse que parte de sus necesidades dependen de su buen hacer, no solo de la buena voluntad ajena. 

Las donaciones son un regalo para tus fines, las prestaciones son la compensación por tus fortalezas.

Estamos al inicio del camino, ahora toca ir haciendo más y más Eventos y Proyectos Responsables. Estoy seguro que muchas empresas darán este salto y muchas entidades sociales también.

Descubrir tu labor para este mundo ya es una satisfacción indescriptible. Llegará ese día donde se irán notando esos cambios que hacen del mundo empresarial y social, un lugar mucho más bello.

Por eso Helping by Doing, es mi más bello sueño.

Antonio Mateo Santana – Helping by Doing

¡Bienvenidos al baile de la igualdad entre empresas y entidades sociales!

Un acto generoso es una donación de uno mismo. Es el desprendimiento por un sentimiento de ayuda.

Cuando el mundo empresarial es decir, de organizaciones con fines de lucro realizan este tipo de actos, no son pocas las voces que censuran dichas actuaciones como una acción lucrativa camuflada como una acto de generosidad.  En verdad el no obtener beneficio iría en contra de la filosofía empresarial. Algo muy respetable y diría que imprescindible como empresario que también lo soy.

Por otro lado, ¿creéis que una empresa que no retribuya acorde a sus responsabilidades a sus empleados debe permitirse fomentar el voluntariado corporativo o hacer donaciones?

A mi entender seria incoherente por parte de sus socios o directivos. La verdadera generosidad comienza por uno mismo.

Hace poco di una masterclas en una escuela de negocios, y los propios alumnos hablaban de la RSC como una «tapadera» de cara a la opinión interna o publica.

Intente hacerles ver que hay nuevas fórmulas capaces de vincular con igualdad las necesidades empresariales y sociales. Ni las donaciones, ni las acciones de voluntariado corporativo acababan de convencerles. A mi tal y como hoy en día se suelen realizar, tampoco. Y esto lo digo con conocimiento de causa. El que da el haber creado experiencias de voluntariado en los cinco continentes. Entre otras ideé hace más de diez años el Día Solidario de las Empresas por el cual han pasado cientos de empresas y miles de voluntarios corporativos en España. Ni que decir tiene que del cual me siento muy orgulloso, y se que gracias a esta idea se han realizado cientos de acciones maravillosas a nivel social y empresarial. Pero hace falta dar algún paso más.

“El voluntariado no es un servicio prestado. Es promoción de Derechos. El voluntariado no necesita tu tiempo libre, necesita tiempo liberado para darse entero sin ansiedad. El voluntariado no es un proceso de asimilación, es un proceso de intercambio. El voluntariado es una oportunidad para acercarse a la realidad normal. El voluntariado es el acompañamiento del otro a descubrir que el mundo esta lleno de posibilidades”. Antonio Rivas,  Coordinador de Gestión y Formación de la Fundación Proyecto Esperanza.

Posteriormente invité a mis alumnos a conocer los Eventos y Proyectos Responsables como una innovadora herramienta donde la vinculación entre entidades con y sin ánimo de lucro, encuentran un lugar donde compartir experiencias y alcanzar objetivos de igual a igual. Les hablé de La Pirámide Responsable

«Con los Eventos Responsables queremos hacer propuestas estratégicas, no cosméticas « Fernando López, Director General de Divertia Smile Company.

Ya no hablamos de donar o regalar tiempo. Hablamos de un compromiso mucho mayor, el que tiene toda acción mercantil donde uno ofrece un servicio y el otro se beneficia del mismo.  Hablamos de que las entidades sociales ofrezcan Eventos o Proyectos Responsables como una nueva vía para obtener fondos y a la vez como apoyo a sus fines sociales. Hablamos de que la empresa pague un precio acorde por dichos servicios.

Un servicio ofrecido por una entidad social tiene el valor diferencial de no solo obtener fondos, sino que a la vez el mismo puede ser un ejercicio de apoyo directo a sus propios fines sociales.

Les hable a estos jóvenes de ejemplos donde mediante Eventos o Proyectos Responsables se lograron objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales.

También les puse en conocimiento de que los Eventos y Proyectos Responsables, son un camino que casi no ha llegado al mundo empresarial y social en España. Las empresas todavía no acaban de apostar por esta nueva estrategia. Durante el pasado año en diferentes conferencias y entrevistas pedí al mundo empresarial español que: ¿porqué no añadían a sus habituales eventos corporativos el apellido de responsable. ? Este ha sido y es nuestro mensaje.

«En el management español hace falta meter los Eventos Responsables dentro de la estrategia de negocio» Ángel Javier Vicente Director de RR.HH del Grupo Cofares.

A los alumnos les tuve que reconocer que en general la empresa no esta habituada a pagar como servicio todo aquello que tenga impacto social. El voluntariado y las donaciones están mas o menos a la orden del día, pero los Eventos y Proyectos Responsables donde se paga por el valor de los servicios prestados, donde se habla de igual a igual, donde se parte de un claro breafing para conseguir objetivos empresariales, no.

Igualmente las entidades sociales tampoco están habituadas a vender sus fortalezas como servicios. Muchas veces he sentido que las entidades sociales son esas personas que están alrededor de la pista para ver si alguien tiene la caridad de sacarlas a bailar. Me he sentido como el «feo o la fea» que se alegrá cuando una empresa te saca a bailar y nos vienen a visitar a través de jornadas de voluntariado para luego no volver a verte nunca jamas. O nos hacen una pequeña donación a cambio de una campaña de publicidad. Esto no esta bien, y mucho más cuando se entra en contacto con personas más desfavorecidas socialmente.

Hay entidades sociales que delimitan y mucho el voluntariado corporativo ¡bravo por ellas!. Han decidido salir de esa pista de baile y hacerse valer. Ya no bailan con todos o todas. Quien quiera bailar con ellos o ellas deben aportar un verdadero valor a sus fines fundacionales.

«Si la RSC fuera parte integral de la empresa, habría mucho más impacto social y empresarial, sería un ganar-ganar» Marta Ripollés, Subdirectora General del CEE de la Fundación Prodis.

También hay empresas que empiezan a vislumbrar que la verdadera responsabilidad social pasa por pagar por los servicios prestados por una entidad social. Hacer una actividad prácticamente con todo tu capital humano y pagar al neto por los meros costes de producción no es valor compartido. ¿Sabes que estas movilizando el trabajo de los trabajadores de las entidades sociales para tu exclusivo beneficio?.

Vamos camino de cuatro años nadando contracorriente, trabajando con empresas y entidades sociales. Poco a poco van llegando resultados, tenemos bonitos testimonios de empresas como Danone, Coca-Cola, Cofares, Universidad CEU, L´Oréal o Amgen y de entidades sociales como Down Madrid, Fundación Gil Gayarre, Fundación ONCE, Asociación Barró o Asociación La Rueca.

Nadar contracorriente es una experiencia de fe inigualable, un aprendizaje continuo y una satisfacción indescriptible cuando se consiguen los primeros logros.

¡Bienvenidos al baile de la igualdad entre empresas y entidades sociales!

Antonio Mateo Santana – Director Ejecutivo – The Helping by Doing Foundation

METODOLOGÍA COMO VALOR DE ÉXITO

Decir que nadar contracorriente es apetecible seria una gran mentira. Decir que nadando contracorriente se perfecciona a cada brazada, es una realidad.

Llevamos tres años en este dilema, a veces hemos tenido momentos que parecía que la corriente era más tenue. Este 2017 no nos ha dado tregua, cuanto más corriente en contra teníamos, más perfeccionábamos nuestra manera de hacer.

Cada logro en este 2017, ha sido fruto de una metodología como valor de éxito. A través de esta minuciosa metodología hemos podido desarrollar, potenciar y controlar todas las etapas de un Evento o Proyecto Responsable.

dossier-corporativo-hbd-v5-fa_pagina_18

Comenzamos el año con la confianza de Coca Cola European Partners Iberia y terminamos con Danone, será por casualidad que uno tiene como slogan lo que a felicidad se refiere, y el otro tiene como logo una bella sonrisa.

Entre medias empresas como COFARES, o la Universidad CEU San Pablo, decidieron apostar por nuestras iniciativas.

campus_ceu_mejores_v3_fa_horizontal

Todas ellas marcas de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.

Esperamos este 2018 con impaciencia. Sabemos que el año 2017 ha sido el gran salto en cuanto a perfeccionamiento de nuestra metodología se refiere. Es un camino que además no hacemos solos. Vamos de la mano de empresas y entidades sociales, sin ellos no tendría sentido seguir remando contracorriente. Además sabemos que solos no se puede.

Pediremos a los Reyes Magos, que las empresas puedan tener un mayor presupuesto para dar el máximo esplendor a este metodología de éxito contrastado. Pediremos a las entidades sociales que confíen más y más en una nueva manera de alcanzar sus logros mucho más ventajosa: ofreciendo sus riquezas como servicios.

Nuestra propuesta de valor: «Demos el gran salto empresas y entidades sociales. Pasemos de la donación y el voluntariado corporativo a Eventos y Proyectos Responsables, generando un campo de valor compartido real, equilibrando el beneficio tanto cualitativa como cuantitativamente. Que cada acción entre el mundo empresarial y social sea un verdadero ganar-ganar. 

Miramos el futuro con optimismo, el que da saberse conocedor de una metodología como valor de éxito. 

Helping by Doing: 4 pasos para llegar al real Valor Compartido entre el mundo empresarial y social

A continuación os presentamos estos 5 gráficos. Son los 4 pasos para saltar del dar sin retorno, al pleno valor compartido entre el mundo empresarial y social.

Llegando a la cima de la Pirámide Responsable (*), la empresa encuentra un camino donde sus objetivos de rentabilidad se alinean a sus necesidades de RSC. Las entidades sociales ponen en valor sus realidades para apoyar a sus fines y necesidades.

Al realizar Eventos y Proyectos Responsables,  estas apoyando a generar un mayor vínculo entre el mundo empresarial y social:

  1. Estas logrando que la exclusión social tenga nuevos y creativos escenarios para trabajar.
  2. Que las necesidades sociales se alcancen a través del impacto empresarial.
  3. Que los proyectos medioambientales sean parte de la estrategia empresarial.

En definitiva estas generando un campo de valor compartido real, donde ambas partes se encuentran equilibrando el beneficio tanto cualitativa como cuantitativamente a través de la contratación por parte de las empresas de Eventos y Proyectos Responsables.

Pon en valor todo lo que hagas.

(*)

dossier-corporativo-hbd-v5-fa_pagina_04dossier-corporativo-hbd-v5-fa_pagina_05dossier-corporativo-hbd-v5-fa_pagina_06

Las entidades sociales tiene mucho que dar y aportar, nuestro trabajo consiste en ponerlas en valor y desarrollar su potencial. dossier-corporativo-hbd-v5-fa_pagina_07

El mundo de los Eventos y Proyectos Responsables abre caminos ilimitados a la estrategia de las organizaciones.

dossier-corporativo-hbd-v5-fa_pagina_08

Compartir con personas con unas capacidades y situaciones muy diferentes a las nuestras, provoca un desarrollo en nuestras habilidades y un estado de motivación “trascendente” que es la  más duradera.

El impacto social nos obliga a superar nuestros límites, pone a prueba nuestros talentos, hasta llevarlos a un nuevo terreno. De esta manera, extraemos el máximo potencial de cada participante, logrando resultados extraordinarios para sus vidas profesionales, personales y para su entorno.

Buscar ese punto en común donde se consiguen objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales es nuestra razón de ser.  Esto es hablar de la estrategia de valor compartido.

Nota: Para más información solicitar el catálogo Helping by Doing Creadores de Eventos y Proyectos Responsables. 

dossier-corporativo-hbd-v5-fa_pagina_22