Voluntariado Corporativo

11 CEO´s / Marketing Managers & Events Planner y 2 Preguntas

En el año 2011 publicamos varias entrevistas denominadas Homenajes a Marketing Managers & Events Planner en el El Blog de los Eventos

Hemos querido hacer este repaso, ya que hoy lo extraordinario, es decir lo innovador, lo diferente, lo que te saca de tú zona de confort,  esta en hacer realidad la respuesta a la segunda pregunta. La cual es la mejor definición de lo que ahora llamamos Eventos y Proyectos Responsables.

1.- Alberto Ibartz CEO at FullTeam Networks

¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario? La personalidad del organizador y su capacidad de sorprender y de ejecutar a la perfección una idea que nace del propio cliente y que se llevan sus invitados como recuerdo por mucho tiempo, y que si es repetitiva, se recuerda durante el año siguiente hasta su nueva celebración convirtiendose en parte de la vida de los participantes.

¿Qué valor ofrecen los eventos con orientación solidaria y por qué? Sacan lo mejor de nosotros mismos, permiten a nuestra empresa devolver o repartir parte de lo generado gracias a nuestro negocio y compartir la sensación de bienestar que propicia esto con nuestros mejores clientes que encuentran una razón más para sernos fieles.

2.- Alex González Pozo General Manager @ Hesperia Madrid Hotel *****

¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario? Como en la mayoría de las cosas las personas. Sin ellas, no tendría sentido nuestro quehacer diario. El resto de aspectos como el escenario, la comida, la bebida, fundamentales, pero cada cosa en su lugar.

¿Qué valor ofrecen los eventos con orientación solidaria y por qué? Son generadores de conciencia. Gracias a ellos podemos impactar en muchas personas a la vez. Lo solidario necesita a la empresa y viceversa. Debemos seguir trabajando juntos.

3.- Benjamin Paz  Community Manager en Olympic Channel

¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario? El contenido del evento, y la atención a los detalles al prepararlo. Son las pequeñas cosas las que hacen la diferencia.

¿Qué valor ofrecen los eventos con orientación solidaria y por qué? Son capaces de involucrar más a sus participantes y le agregan un valor adicional al evento para que “trascienda”.

4.- Eva Latonda Owner Con Causa, Conexiones Creativas

¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario? Conseguir hacer sentir emociones reales al público asistente, experiencias vivas que cambien sus vidas.

¿Qué valor ofrecen los eventos con orientación solidaria y por qué? Permite abrir la mente y hacer reflexionar en un entorno lúdico; hecho que incrementa la eficacia del mensaje y posiciona muy positivamente a la marca que lo patrocina.

5.- Fernando Lopez Director General  – Divertia Smile Company

¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario? Que llegue no sólo a la mente sino también al corazón de los invitados, que sea capaz de generar una emoción positiva y duradera.

¿Qué valor ofrecen los eventos con orientación solidaria y por qué? El principal para mi, es la capacidad que tienen para crear empatía. Un evento solidario nos asoma a la realidad de los más desafortunados. Provoca en nosotros una reflexión que nos cambia la manera de ver las cosas y como consecuencia de ello, nos empuja a ayudar.

6.- Francisco Alcaide Hernandez  Conferenciante, escritor y formador en liderazgo y motivación. Autor del bestseller ‘Aprendiendo de los mejores’.

¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario? La sorpresa, la sensibilidad, el buen ambiente,… en definitiva, la magia que se sepa imprimir.

¿Qué valor ofrecen los eventos con orientación solidaria y por qué? El día a día es tan asfixiante en el primer mundo que la mayoría de la gente no se para a pensar en otras realidades muy desafortunadas que existen. Los “eventos solidarios” te permiten tomar conciencia sobre esos otros mundos, lo que es un primer paso para tomar acción.

7.- Maria Franco  Directora General Fundacion Lo Que De Verdad Importa

¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario? Que tenga ALMA.  Es decir que tenga un fin solidario que lo justifique.

¿Qué valor ofrecen los eventos con orientación solidaria y por qué? Te dan una enorme satisfacción personal, regalándote la posibilidad de conocer de cerca personas y proyectos que te hacen trabajar con más ilusión e implicación, si cabe.

8.- Pilar Gordillo CEO en Evocarte Eventos.

¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario? Creértelo tú primero, preparar los elementos y las circunstancias y saber transmitirlo.

¿Qué valor ofrecen los eventos con orientación solidaria y por qué? Tocan lo más íntimo de la persona, ayudar al necesitado.

9.- Silvia Muñoz Ezcurra Especialista en compras servicios generales & marketing

¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario? Cuando contiene un ingrediente diferente que nadie ha probado antes.

¿Qué valor ofrecen los eventos con orientación solidaria y por qué? Que son capaces de llegar al corazón. Son necesarios ahora más que nunca con los tiempos que vivimos.

10.- Maru Ochoa Owner y Directora de Arte en CON CAUSA

¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario?  El carácter humano puesto en él, que cada evento no sea una repetición de acciones anteriores, una copia… que sea único para sus protagonistas.

¿Qué valor ofrecen los eventos con orientación solidaria y por qué? La vivencia impagable de sentir que formas parte de algo más grande y maravilloso. En un evento de orientación solidaria ofrecemos vivir la solidaridad de cerca, y cuando somos capaces de notar que hacemos algo es cuando nos sentimos parte real de este mundo prestado, un mundo que debemos intentar cuidar y mantener para devolverlo en las mejores condiciones. Así nos sentimos más vivos, más humanos.

11.- Rocio Gonzalez Dirección en Efecto impacto ( Comunicación Viral)

¿Qué hace de un evento ordinario, algo extraordinario? Para salirse de lo ordinario funciona muy bien  el factor sorpresa. Pero también cuando eres capaz de tocar al público de una forma especial un evento puede ser extraordinario e impactante.

 ¿Qué valor ofrecen los eventos con orientación solidaria y por qué? Ofrecen un valor a la sociedad, tanto para el que lo recibe como para el que lo realiza. El evento es la mejor herramienta para concienciar a las personas que la solidaridad es necesaria para hacer un mundo donde todos podamos vivir.

panoramica

#CEUCampusMejores «las mismas oportunidades que pudieras tener tú o que hubiera podido tener yo»

El Proyecto Mejores, tras tres años de vida va haciendo realidad el objetivo de dar las máximas oportunidades a jóvenes en riesgo de exclusión social, es decir: darles las mismas oportunidades que pudieras tener tú o que hubiera podido tener yo.

El pasado 28 de diciembre se inauguro el #CEUCampusMejores con la primera actividad que fue una formación para los voluntarios del CEU; alumnos, docentes y trabajadores que van a ofrecer su tiempo y talento en este curso.

La apertura del acto fue realizada por José Luis Guillen Director General del CEU. Decía: «debemos ser capaces de transformar la vida de la gente, de crear una experiencia transformadora para alumno y docente, de ofrecer un camino de superación». Motivando a todos los docentes, alumnos y trabajadores del CEU a apoyar esta iniciativa.

Tras José Luis, me toco a mi la intervención, mi misión era contextualizar que es un Proyecto Responsable y más concretamente que es el Proyecto Mejores. Seguidamente Macarena Gasalla Responsable de Responsabilidad Social del CEU, hablo del porqué y para qué del #CEUCampusMejores. Buscamos que el impacto empresarial, este en la misma línea que el impacto social de dicho proyecto, que sea un ganar-ganar en ambas direcciones. El #CEUCampusMejores debe ser un proyecto transversal dentro de toda la organización CEU San Pablo.

Inicialmente son seis entidades sociales las que van a participar con sus beneficiarios en esta primera edición: Cáritas, Cesal, Barró, Soñar Despierto, Murialdo y RedMadre. Caminaremos juntos el CEU, dichas entidades sociales (también otras como Tomillo o Proyecto Esperanza) y Helping by Doing para hacer de este curso un referente social y empresarial en toda España.

La primera formación fue realizada por Antonio Rivas,  Coordinador de Gestión y Formación del Proyecto Esperanza AdoratricesDecía: «El voluntariado no es un servicio prestado. Es promoción de Derechos. El voluntariado no necesita tu tiempo libre, necesita tiempo liberado para darse «entero» sin ansiedad. El voluntariado no es un proceso de asimilación, es un proceso de intercambio. El voluntariado es una oportunidad para acercarse a la realidad normal. El voluntariado es el acompañamiento del otro a descubrir que el mundo esta lleno de posibilidades». Una extraordinaria intervención. Dejando claro como debe de ser el corazón de toda persona que decida dar su tiempo por este proyecto.

Antonio al habitual pensamiento de que «he recibido mucho más que he dado tras una acción de voluntariado», nos respondía: «pues para la próxima, esfuérzate más», en clara alusión a que el voluntariado es un darse plenamente no una sanación de conciencias.

Tras Antonio y un descanso uno de los alumnos del #CEUCampusMejores Samuel, nos contó su Storytelling. Samuel sin saberlo, ha hecho realidad una de las premisas del #ProyectoMejores, que es que los jóvenes que en su día en la Muestra Mejores pudieron escuchar diferentes storytelling de trabajadores, al cabo del tiempo fueran ellos mismos los que han dado el salto al otro lado de la mesa. Es decir, puedan contar su camino de reinserción social y laboral. Samuel lo hizo realidad con su intervención. Samuel nos regalo una vivencia de un valor incalculable para todas las personas que le estábamos escuchando. No soy capaz de transmitir sus palabras, más que asistir a la posibilidad de apoyar a un posible gran líder para el beneficio del pueblo gitano.

Recuerdo la cara de Samuel en el año 2014 tras la I Muestra Mejores «pidiendo» que ¿si tras la muestra había algo más?. Ahora, tendrás la oportunidad de vivir una experiencia universitaria. No podéis imaginaros la satisfacción de poder ser parte de esta oportunidad.

Creo que todos tomamos buena nota del perfil de alumnos que vamos a tener en el #CEUCampusMejores.

Samuel es uno de los beneficiarios de la Asociación Barró, y tras Samuel, Elena Rebollo de dicha asociación, nos habló de su experiencia como formadora y responsable de uno de los centros de formación en el barrio de Vallecas. Nos acerco al trato diario con jóvenes más desfavorecidos. A saber ponernos en su lugar, ponernos a su lado, tenderles la mano, exigirles, pero ser conscientes de lo que hay detrás de cada uno de ellos. Su intervención nos relato de una manera sencilla como llegar a nuestros alumnos para sacar lo mejor de cada uno de ellos. Gracias Elena, tu delicadeza y sensibilidad es el mejor camino para llegar a ellos.

Por ultimo y como cierre Esperanza Puente de RedMadre, nos explicó el itinerario de dicha fundación, el perfil de sus beneficiarias y beneficiarios de como generar un entorno de confianza, de la motivación para el compromiso y la responsabilidad. Una mujer que salvar vidas que están por nacer, y cuidar de aquellas madres y padres que deciden o no decidieron salvarlas, es su razón de ser.

Finalmente Macarena, cerro la jornada abriendo sus puertas y su apoyo a toda la institución CEU. Dando las gracias por tener una sala llena de docentes y trabajadores de dicha institución.

#CEUCampusMejores solo acaba de comenzar, para que los nuevos alumnos del CEU; Jkeikar, Samuel, Javier, Silvana, Laura, Alimatou e Imane sean líder en sus comunidades y vayan abriendo camino a cientos de jóvenes que en sus mismas circunstancias, tengan las mismas oportunidades que has tenido tú o que hubiera podido tener yo.

Por Antonio Mateo Santana – Helping by Doing

22046107_1585537401485910_4859886573041873007_n

ESTUDIO: LA PIRAMIDE RESPONSABLE POR HELPING BY DOING

Tras la segunda reunión del foro de la Pirámide Responsable (compuesta por directivos y responsables de empresas y entidades sociales), uno sale con más fuerzas si cabe, con más ilusión si la necesitara, y con mucho más convencimiento si es que algo nos faltara.

Decía el cantante Silvio Rodríguez «Prefiero hablar de cosas imposibles, porque de lo posible se sabe demasiado”. En realidad los Eventos y Proyectos Responsables no están enmarcados dentro de lo imposible (aunque en algunas empresas y entidades sociales todavía crean que así es).

Como bien nos hicieron saber; Ana Gascon de Coca Cola con el proyecto Gira; Ángel Javier Vicente de COFARES con el apoyo a la reinserción laboral de personas excluidas socialmente; Amparo Lobato de kellogg´s con desayunos para cientos de jóvenes cada día del curso escolar (Breakfast for Better Days); Sergio Garcia de Pablo de Pridecom como la comunicacion es esencial en estos proyectos; y nuestro Proyecto MEJORES y el Campus CEU MEJORES(en colaboración con la Universidad CEU San Pablo como bien nos explico Macarena Gasalla). Todos son ejemplos de que es posible el valor compartido.

Agradecer también a Elena Cuadrado de la Fundacion Gil Gayarre, a Esther Galante de la Asociacion Barró y a Miguel Sagarra de Special Olimpics, por su apertura para el apoyo de los Eventos y Proyectos responsables. Las entidades sociales tiene mucho que dar y aportar, nuestro trabajo consiste en poner en valor y desarrollar su potencial.

Es posible de una manera transversal dentro de las empresas hacer que los eventos y proyectos responsables sean la bandera de las mismas, Mar Bernal de la Plataforma ICIS nos dejo buena constancia de ello con el apoyo de la coach Isabel Aranda.

Queremos compartiros nuestro estudio llamado la Pirámide Responsable, donde basándonos en el modelo de la pirámide de Maslow, representamos la medida y el compromiso (valor compartido) entre ambos protagonistas; la empresa y las entidades sociales.

A si mismo, detallar la medida del impacto social y empresarial que suscitan cada una de estas actuaciones: donaciones, voluntariado corporativo, eventos responsables o proyectos responsables.

Como bien nos indicaba Maslow, para llegar arriba debemos tener bien cubiertos los escalones inferiores.

piramide_completa_impacto_circulos

DONACION

Son actuaciones estandarizadas puntuales y fáciles de gestionar entre los protagonistas pero sin estrategia común. 

VOLUNTARIADO CORPORATIVO

Comienza a existir una interacción directa entre los protagonistas con el objetivo de cubrir o visualizar las necesidades de los beneficiarios en una acción puntual.

EVENTO RESPONSABLE

Helping by Doing a través de una innovadora estrategia y un enfoque diferenciador, logra posicionar al mismo nivel – de igual a igual- porque ambos tiene mucho que aportarse. Es el ganar sumando de los dos protagonistas, en una acción puntual para la consecución de objetivos empresariales y sociales. 

PROYECTO RESPONSABLE

Es una actuación y compromiso a largo plazo para crear valor compartido y progreso conjunto. Los protagonistas trabajan mano a mano, en la construcción y desarrollo de objetivos comunes conjuntos que impulsan y potencian el crecimiento global.

Como dije en el cierre de esta II Jornada de Trabajo «El impacto social como estrategia de negocio» la sala estaba llena a reventar, pero no era por nosotros, es porque el tema interesa y mucho. Queda claro que el mundo de los Eventos y Proyectos responsables abre caminos ilimitados a la estrategia global de las organizaciones.

Empresas y entidades sociales como Orange, Indra, Fundación Mahou, ESODE, Mundipharma, AEF (Asociacion Española de Fundaciones), Aegon, Fundacion Juanjo Torrejon, Brand and Roses, New Line Events o Ilunion Hotels, no dudaron a la hora de asistir al encuentro. Estoy seguro de que hubiéramos llenado varias salas para tratar de este tema. Lo dicho, el tema ilusiona.

Muy agradecidos a Luis Junca y todo su equipo de Ibercaja por apoyarnos con el Centro de Negocios de Ibercaja en Madrid y todos sus servicios, por dar un nuevo impulso a este foro empresarial y social.

Desde Helping by Doing trabajamos para que el ganar-ganar del mundo empresarial y social no sean dos caminos paralelos, sino crear un único camino gracias al aporte mutuo.

la-piramide-logo_blanco

 

II PIRAMIDE RESPONSABLE – Jornada de Trabajo “El impacto social como estrategia de negocio”.

El gran reto empresarial de los próximos años pasa por generar impactos sociales a la vez que los mismos apoyan a objetivos empresariales.  Innovar es buscar nuevos recorridos, el potencial empresarial de los impactos sociales es la gran arteria por descubrir.

Nadie nos dijo que innovar pasaba por ser individualista, por crear solo, por buscar nuevos caminos en solitario. La máxima velocidad de la innovación pasa por hacerlo en grupo, por caminar juntos, por compartir experiencias, por probar en equipo.

Por y para ello nació LA PIRAMIDE RESPONSABLE “Foro de experiencias sobre eventos y proyectos responsables”

En este foro participan empresas y entidades sociales para juntos llegar todo lo lejos que podamos alcanzar. Trabajar en equipo es dar un carácter ilimitado a la propuesta.

Mañana miércoles en el centro de negocios de Ibercaja, nos volvemos a reunir esta vez con Ana Gascon de Coca Cola, Ángel Javier Vicente de Cofares, Amparo Lobato de Kellogg´s y Sergio García de Pablo de PrideCom más directivos o responsables de unas 25 empresas. Nos compartirán sus casos de éxito social y el impacto en sus empresas de los mismos.

Esther Galante de la Asociacion Barró, Elena Cuadrado de la Fundacion Gil Gayarre y Miguel Sagarra de la Fundacion Special Olimpics, nos transmitirán sus experiencias con el mundo empresarial y el impacto social de las mismas.

La jornada terminará con un caso practico, el proyecto Proyecto MEJORES. Macarena Gasalla de la universidad CEU San Pablo nos hablará del impacto empresarial del CAMPUS CEU MEJORES. La jornada finalizará con Mar Bernal de la Plataforma ICIS y la coach Isabel Aranda, realizando una dinámica que nos permitirá crear valor compartido a través de la construcción y desarrollo del potencial conjunto.

Compartir las riquezas tanto empresariales como sociales es nuestra razón de ser. #togetherweachievemore la-piramide-logo_simbolo

Hablemos de: 10 caminos para «cambiar el mundo empresarial y social» a través de los Eventos y Proyectos Responsables

Nota: Prácticamente toda la información extraída de este post, nació en la jornada La I Pirámide Responsable, realizada el pasado 9 de marzo en el auditorio del Banco de Sabadell de Madrid.

Con la participación como ponentes de altos directivos de empresas, de entidades sociales y de expertos en la organización de eventos y comunicación.

speakers-post-webfinal1.- Hablemos de Innovación:

“Empresas, el camino de la innovación pasa por colaborar con las entidades sociales. Entidades sociales, el camino de la innovación pasa por colaborar con las empresas. Expertos en la realización de eventos, el camino de la innovación pasa por realizar eventos y proyectos responsables capaces de conseguir objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales» Antonio Mateo Santana. Presidente y fundador de Helping by Doing Foundation. 

2.- Hablemos de Resultados: 

  • “Cuando en un evento hay algo social, lo valoras como lo más positivo” Isabel Hernández.
  • “Cuando tocas las emociones provoca que la gente se mueva, eso es lo que logran los eventos responsables” Javier Vicente.
  • “La experiencia de nuestros beneficiarios es que a la hora de valorar las actividades a final de año, nos sorprendió como el evento responsable Muestra MEJORES,  fue valorado por ellos como el mejor del año” Esther Galante.
  • “Compartir en espacios de igual a igual, participar en un evento responsable creativo favorece mucho” Ana Almarza.
  • “Los eventos de integración en empresas son un éxito, facilitan perder el miedo a lo desconocido. Los chicos (personas con discapacidad intelectual) son los profesores. Hay un antes y un después tras estos eventos” Marta Ripolles.
  • «Se obtiene mucho más beneficio siendo socialmente responsable que no siéndolo” Stefano Velasco.
  • “Incluir impacto social, es añadir mayor impacto empresarial al evento” Antonio Mateo.

3.- Hablemos de Presupuesto:

  • “Se piensa que por el hecho de ser social, ya se está pagando, esa es una barrera que hay que derribar” Mª Luz García. 
  • “Un evento o proyecto responsable conlleva un presupuesto, como todo producto elaborado muy posiblemente tendrá mayores horas de preparación, con lo cual mayor coste» Antonio Mateo.

4.- Hablemos de Compromiso:

  • “En el Management español hace falta meter los eventos responsables dentro de la estrategia de negocio” Javier Vicente.
  • “Un evento responsable es una excelente herramienta estratégica para las empresas y para sus empleados. Necesitamos que las empresas nos cuenten su estrategia para poder hacer un evento responsable verdaderamente potente” Fernando López.
  • “Un evento responsable es una palanca de compromiso. Son eventos que generan un anclaje emocional importante en la gente” Sonia Ruiz.
  • “A mi me importa el voluntariado y quiero que a mi empresa también le importe y me sienta más orgullosa de estar en ella” Marta Acebo. 
  • «No tenemos que mostrar a nuestras beneficiarias, tenemos que convivir con ellas porque forman parte de nuestra sociedad” Ana Almarza.
  • “Un evento responsable es compartir experiencias juntos empresas y entidades sociales, para conocernos codo con codo, para querernos, para perdernos el miedo. Sensibilizar es meternos en harina”. Pilar Gordillo.
  • “Nuestra gran inquietud es saber que quiere la empresa, es acertar para que tengan retorno y luego poder comunicarlo” Enric Blesa.
  • “El compromiso es el resultado del ganar/ganar de ambas partes. El mundo social y empresarial a través de los eventos responsables” Antonio Mateo.

5.- Hablemos de Continuidad:

  • «Apoyar a las ONG´s de forma integral y de largo plazo” Isabel Hernández.
  • “Nuestro principal objetivo es que los eventos no se queden en un momento, sino trasladarlos a una dilación en el tiempo que pueda ir calando en todos los empleados” Marta Acebo.

6.- Hablemos de Comunicación: 

  • “A las empresas les cuesta mucho comunicar sus acciones sociales para beneficio de todas las partes implicadas” Enric Blesa.
  • “La comunicación me parece la clave del éxito de un evento. Hacer un evento responsable sin una campaña de comunicación es una oportunidad perdida” Sonia Ruiz.
  • “Quienes somos sensibles a los beneficios de la RSC tenemos que seguir haciendo mucho esfuerzo en lo que vamos a vender a nuestros clientes. Comunicar la RSE es visibilidad, es la manera de que se mantenga” Stefano Velasco.

7.- Hablemos de Honestidad:

  • “A veces nos hemos sentido utilizadas por alguna empresa, ellas han tenido impacto mediático, pero nosotras ningún impacto social” Ana Almarza.
  • “Con los eventos responsables queremos hacer propuestas estratégicas y no cosméticas” Fernando López.
  • “Si la RSE fuera parte integral de la empresa desde la base, abría mucho más impacto social y empresarial, seria un ganar/ganar”  Marta Ripolles.
  • “Todo lo que socialmente responsable enseñamos a los alumnos luego no hay manera de cogerlo cuando van a las empresas o a las entidades organizadoras de eventos. Es muy difícil convencer de todos los beneficios que tiene aplicar las estrategias de RSE en las empresas” Stefano Velasco.

8.- Hablemos de Riquezas de las entidades sociales: 

  • “Enfoque de genero, humanización de relaciones, interculturidad, diversidad como parte de la identidad coporativa, imagen de marca, candidatas formadas… esto y más podemos ofrecer a las empresas” Ana Almarza.
  • «El impacto social empresarial que pueda cumplir nuestros indicadores dentro de nuestros proyecto, parte de impacto social y parte de innovación” Juan Flores.
  • “Transparencia, comunicación conjunta, que la empresa se sienta parte del proyecto, ser responsable, que sea un ganar-ganar… esto y más podemos ofrecer a las empresas” Enric Blesa.
  • “La importancia del valor humano, el contacto con la realidad, esa sensibilización, el ponerle cara a esa situación…esto podemos ofrecer a las empresas. Esther Galante.
  • “Que la empresa confíe en nosotros, lo que logra un chico con discapacidad intelectual en una empresa es increíble” Marta Ripolles.
  • “Falta fe en los valores, en lo mucho que puede aportar una entidad social a una empresa” Pilar Gordillo.

9.- Hablemos de ¿qué sucedería si las empresas añadieran el apellido Responsables a su eventos?

  • “Añadir la palabra Responsable a los eventos, será cumplir con el primer articulo de la carta de naciones unidas; Todas las personas somos iguales” Javier Vicente.
  • “Añadir el apellido responsable a los eventos equivale a facilitar la continuidad de proyectos sociales, haciendo a la empresa como parte” Juan Flores.
  • “Añadir el apellido responsable a los eventos equivale a beneficio mutuo, social y empresarial” Marta Ripolles.
  • “Añadir el apellido responsable a los eventos equivale a Oportunidad, diversidad, transformación social, derechos he igualdad” Ana Almarza.
  • “El lema de nuestros beneficiarios (personas con discapacidad intelectual) es: Quiero ganar pero si no lo consigo dejarme ser valiente en el intento. Por ello, añadir el apellido responsable a los eventos equivale a ser valientes y ser responsables para un mundo mejor” Enric Blesa.
  • «Añadir el apellido responsable a los eventos equivale a una sociedad igualitaria y una sociedad con derechos sociales y un  compromiso de todos los sectores para beneficio de todos y de las generaciones futuras” Esther Galante.

10.- Hablemos de los organizadores de eventos responsables y comunicación:

  • «A la empresa y al organizador de eventos sumamos un tercer agente, las entidades sociales. Es algo pionero, y conlleva nuevos retos” Pilar Gordillo.
  • “Para nosotros los eventos responsables son un pilar fundamental para hacer entender que la empresa y el empleado viven los mismos valores” Sonia Ruiz.
  • “Un Evento Responsable es un evento con alma y el alma es lo más poderoso que tiene las personas” Fernando López.
  • “Existen colectivos perfectamente capacitados que cuentan con habilidades necesitaras para llevar a cabo en cualquier tipo de función que se desempeña en un evento responsable” Stefano Velasco.
  • Para añadir la palabra responsable a un evento en general, nos queda mucho trabajo por hacer” Eric Mottard.

La empresas tiene tanto que dar y tanto que recibir. Las entidades sociales tienen inmensas riquezas que ofrecer al mundo de los eventos y al mundo empresarial. Y los expertos en eventos y comunicación, tenemos un gran reto por delante: el fundir las necesidades de ambas realidades en eventos y proyectos responsables.

Por último, hemos querido destacar esta frase que nos da el titulo al post:

“Se hacen decenas de miles de eventos al año, esto supone gente que viene, que podría dedicar su tiempo, que podría quizás aportar dinero, solo el tema de eventos podría cambiar el mundo o el mundo social “ Eric Mottard.

Estamos totalmente convencidos desde Helping by Doing Foundation, que si las empresas añadieran el apellido responsable a todos sus eventos, la realidad empresarial seria mucho más productiva, a la vez que se generarían importantes beneficios al mundo social.

Antonio Mateo Santana

P.d La jornada completa #lapiramideresponsable puedes visualizarla en el siguiente video de duración de 2 horas, 53 minutos y 16 segundos.