Posts Tagged : Eventos Solidarios

EN MATERIA DE RSE ¿Qué estamos aprendiendo del COVID-19?

Me ha sorprendido como muchas empresas han dado un vuelco a sus habituales objetivos y se han centrado en ver cómo podían combatir con sus herramientas para luchar contra le COVID-19. Quien hacía coches, hace respiradores; quien hacía ropa de moda, hace batas para enfermeras; quien reparte medicamentos, crea infinitas nuevas rutas; …

Algunas empresas han hecho estratégica su RSE durante estos meses, sabiendo que ganar esta batalla era en beneficio de todos. En ello va nuestra supervivencia. 

Qué pasará tras vencer al COVID-19: ¿Seguiremos haciendo de la filantropía nuestra manera de entender nuestra RSE o buscaremos otros métodos?

La filantropía hecha realidad a través de donaciones, ya sean económicas o materiales son necesarias, como también las actividades vinculadas al voluntariado corporativo. Todas estas acciones filantrópicas logran concienciar y además posibilitan la realización de fines sociales. 

Si aprendemos de lo vivido en estos meses seremos conscientes que ayudar a fines sociales exclusivamente desde la filantrópica, hace que nos perdamos lo mejor del apoyo a causas sociales. 

Nos estamos perdiendo el más bello camino que es compartir esos fines sociales dentro de nuestra estrategia de negocio. 

Decía  Amit Bhatia, GSG “La filantropía es una gran herramienta para mostrar empatía hacia causas ambientales y sociales, pero una mejor manera de hacerlo es integrar esa empatía en el corazón del negocio”.

Integrar esa empatía en el corazón del negocio significa:

  1. Buscar que el impacto social tenga también un importante impacto empresarial.
  2. Buscar trabajar conjuntamente desde el ¿qué necesitamos?, y no exclusivamente desde ¿el que necesitas? cómo se hace habitualmente de una manera filantrópica.
  3. Adoptando un nuevo e indiscutible liderazgo y compromiso por parte de las empresas, determinado presupuestos y determinado tiempo como para toda acción estratégica.
  4. Estableciendo una medición de resultados tanto sociales como empresariales. 

¿Somos ahora conscientes de que el apoyo a los fines sociales de una manera estratégica nos permitirán vivir la experiencia profesional más impactante de nuestras vidas?.

Impacta todo aquello que transforma nuestras vidas, toda aquello que logra sacar lo mejor de cada uno de nosotros. 

Si tras el COVID-19 no nos planteamos modificar nuestra RSE es que nos estaremos perdiendo el mejor camino para fortalecer nuestros objetivos empresariales vinculando los mismos a la consecución de fines sociales. 

Tengo la total seguridad de que la primera empresa que utilice la RSE estratégicamente será líder en todos sus paradigmas.

 

Antonio Mateo Santana  – Founder – Helping by Doing Foundation 

¿QUÉ ES RSC ESTRATEGICA?

Entre otras definiciones la estrategia son «las técnicas y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo».

Las organizaciones ya sean con o sin ánimo de lucro para alcanzar sus objetivos o fines definen muy detalladamente sus estrategias.

La importancia de las mismas vienen dadas por el tiempo y dinero que se invierten en ellas.

Podemos definir entre otros, 5 claros factores que definen si una acción es estratégica o no: 

  1. Las personas más influyentes en la empresa u organización están implicadas en ellas. Normalmente son los/las de mas altas responsabilidades. Líderes.
  2. Se dedica el tiempo que sea necesario para implementarlas.
  3. Se invierte una parte importante del presupuesto anual.
  4. Se evalúan constantemente, se miden los resultados.
  5. Son transversales en toda la organización.

clearanceyard-sale-4

¿La RSC de vuestra organización es estratégica?

marta-ripolles-frases

Llevo mucho años trabajando de manera estratégica el impacto social y empresarial a través de Eventos y Proyectos Responsables y la diferencia entre hacerlo estratégicamente o no es abismal.

  • Una jornada o dos al año de voluntariado es un acto maravilloso, pero añadir a vuestros habituales eventos corporativos (incentivos, reuniones, congresos…) el apellido de responsable es multiplicar los beneficios sociales y empresariales.
  • Una donación es una acción de generosidad muy importante e imprescindible, pero trabajar conjuntamente buscando el ganar ganar es mucho más impactante y logra mayores beneficios a medio y largo plazo. Es un compromiso duradero.

El impacto social trabajado estratégicamente es con diferencia el factor diferenciador en todos los eventos o proyectos corporativos que he realizado en mi vida. No tienen parangón.

Tengo la total certeza de que llegará ese día donde las entidades sociales y empresas trabajaran de la mano en beneficio común. Ambas tiene mucho que aportarse. Ambas se necesitan. Ambas están llamadas a entenderse. Ambas tienen un camino ilimitado para innovar conjuntamente.

Antonio Mateo Santana

#rscestrategica #igualdaddeplanos #valorcompartido #eventosresponsables #piramideresponsable #togetherweachievemore

red-de-empresas-nuevo

La adolescencia de la RSC

Desde niños nos enseñan dos únicas maneras de ayudar al menos beneficiado. Donándoles nuestro dinero y materiales, o donándoles nuestro tiempo.

Cuando hace más de 10 años idee el Día Solidario de las Empresas era consciente de que dicha jornada era un bello encuentro. Como dos novios que quedan por primera vez.

Pero, ¿se imaginan a dos novios quedando más de 10 años para ese primer café?

Eso es lo que está sucediendo con el voluntariado corporativo en general. Nos hemos quedado en la adolescencia de la RSC.

La evolución de las donaciones y el voluntariado corporativo, llegará a través de los eventos y proyectos responsables, donde se cuida por igual el beneficio del mundo social y empresarial en cada acción. Donde el mundo social genera recursos, y el mundo empresarial se beneficia igualmente de ellos.

Como en la relación de pareja, podemos comenzar dándolo todo sin recibir nada a cambio en una fase inicial, pero no podemos pasarnos así toda la vida. Eso nunca funcionaria.

Siempre he pensado que ayudar a través de donaciones de tiempo o dinero son el inicio de un bello camino. Son actualmente imprescindibles. Pero no son la solución a los fines sociales y menos a los objetivos empresariales.

En toda relación humana duradera el único hilo conductor es el del beneficio mutuo. En terminos de RSC es lo que podríamos llamar #valorcompartido

Hagamos que este amor entre el mundo empresarial y social deje de ser “platónico” y adquiera la madurez de toda bella y larga relación.

Antonio Mateo Santana – Fundador Helping by Doing Foundation.

Foro III Piramide Responsable: 14 de Noviembre 2018 en el auditorio de Bankia en Madrid

¿RSC es el área del «altruismo empresarial»?

Entiendo que el mundo empresarial tiene un fin principal, quizás el único: hacer rentable cada una de sus acciones. Todas sus áreas de negocio miran hacia ese fin. Si hablamos de RR.HH buscamos los perfiles más acordes que puedan trabajar en pos de la rentabilidad del negocio. Si hablamos del área de comunicación seleccionamos cada mensaje  para dar valor a aquello que realza nuestro fin. Podríamos enumerar así cada área de negocio. TODAS miran por igual para hacer más rentable la compañía.

¿Qué sucede entonces con el área de RSC? ¿es la área del «altruismo empresarial»?

Como altruismo podemos entender las donaciones sin retorno, o acciones de voluntariado donde no busquemos expresamente «ningún» beneficio empresarial.

Quiero destacar que tanto las donaciones como el voluntariado son dos formulas indispensables para la supervivencia de muchas organizaciones sociales.

Pero… ¿Creemos en el compromiso de una empresa con el impacto social, si no va alineado con el impacto empresarial?

Mientras las áreas de RSC no tengan un peso estratégico, es muy difícil que sus acciones pasen de las donaciones y el voluntariado corporativo a algo mucho más productivo para todas las partes, los eventos responsables y sobre todo los proyectos responsables.

El compromiso es el resultado de una inversión. En tanto y cuando inviertas, en tanto y cuando irá tu compromiso en esa misma dirección.

En el último homenaje realizado en este mismo blog  Antonio Rivas de la Fundación Proyecto Esperanza nos definía en unas líneas lo que el mundo social espera del mundo empresarial, a la pregunta de ¿Qué le pedirías a un Evento Responsable? respondió:

«No caer en la espectacularización de la pobreza, en la banalización de la violencia, en la mercantilización de la injusticia. No vender emociones, sino compromiso. Dar a conocer los efectos pero también las causas. Tener una propuesta de medio y largo alcance huyendo de propuestas que tranquilicen conciencias sin cambiar situaciones de fondo».

¿Qué se está vendiendo desde las áreas de RSC?

Si hiciéramos una reflexión más profunda nos daríamos cuenta de que las áreas de RSC deben dar en los próximo años un paso enorme. Pasar a ser un área estratégica y transversal a toda la compañía.

Y ello solo lo lograremos si conseguimos alinear los objetivos empresariales, con los fines sociales. Si conseguimos que el impacto social y empresarial tengan el mismo calado. Para que una empresa considere un área estratégica la misma debe estar enfocada a sus principales logros. No olvidemos que no hay mayor fin social dentro de una organización que poder ofrecer  puestos de trabajo.

Además, si las necesidades empresariales las potenciamos apoyando necesidades sociales, estamos multiplicando las posibilidades del mundo empresarial y social. Estamos fortaleciendo la empresa sin límites. Logrando aquello que llamamos Motivación Transcendente,  Francisco Alcaide Hernández en su libro/estudio Retos, Tendencias y Oportunidades del Sector de los Eventos lo definió como: «las consecuencias que un sujeto, con su acción genera en otros, es la motivación que más dura, motiva y retiene. Pocas cosas causan más satisfacción que hacer algo por los demás, especialmente si entre estos se encuentran personas desfavorecidas y necesitadas».

A principio de la década del 2.000 ideé el Día Solidario de las Empresas con el único propósito de que el mundo empresarial en España conocieran las bondades de realizar corporativamente actividades sociales. Han sido cientos de empresas y miles de trabajadores los que año tras año han podido comprobar las mismas, todo gracias a la Fundación Atresmedia y la ONG Cooperación Internacional.

Ahora nos toca dar un paso mucho mayor. Transformar el voluntariado corporativo en eventos y proyectos responsables es la gran reto e innovación dentro de las organizaciones sociales y empresariales en estos momentos, es el salto de toda área de RSC. También es un reto para el mundo social.

El voluntariado es un medio no un fin, un paso previo para que las empresas conozcan e inviertan en este tipo de acciones estratégicamente, añadiendo el «apellido de responsable» a muchos de sus eventos corporativos, los cuales son la palanca de lanzamiento de proyectos donde el compromiso sea el principal vínculo de union entre las organizaciones sociales y empresariales.

Ana Gascón Directora de RSC de Coca Cola Iberia en otro de nuestros homenajes respondiendo a esta pregunta ¿Qué hace falta en las organizaciones para que de una manera estratégica se incorporen los Eventos Responsables? nos decía:

«Para el desarrollo de los eventos responsables es fundamental que las organizaciones tomen conciencia de la importancia de incorporar la sostenibilidad en todas sus acciones y de forma transversal. El aumento de la sensibilización en los usuarios finales y la extensión de un modelo donde la responsabilidad empresarial genera mayor rentabilidad, están contribuyendo a este cambio cultural.»

Va a llegar el día en que las áreas de RSC tendrán un presupuesto acorde al valor que pueden ofrecer a su empresa. Es con total certeza el área con mayor capacidad de crecimiento. Es el área que va a permitir a las organizaciones sociales y empresariales llegar a cotas difíciles de imaginar, a ¡sorprenderse!. Y a la vez, dar apoyo de una manera comprometida como nos pedía Antonio «de medio y largo plazo» al mundo social. 

Antonio Mateo Santana – Fundador de Helping by Doing Foundation.

¿Cuáles son las actividades que más impactan en un evento corporativo?

Sin duda fue una bonita experiencia sentarse en la puerta del avión, era la barrera de los miedos. Saltar, ese paso definitivo que te separa del no puedo a la valentía. Volar, esa adrenalina pura, empoderamiento y alegría. Abrirse el paracaídas, ese instante donde la intensidad se acaba y se saborean los sentimientos. Gracias Red Bull por vuestra confianza.

img_0850

Soñar es la capacidad de adelantarse a la realidad. Vivirlo, es el resultado de saber que depende de uno mismo hacerlo. Quizás la Cárcel de Ushuaia fue una presentación diferente, una vivencia transgresora y un resultado diferencial. Muy por encima de los esperado. Gracias Aegon por ser parte de ello.

img_0778

«Pasear»por un glacial en los fiordos noruegos fue una experiencia de confianza en los compañeros muy importante. Depender unos de los otros. Unidos por una sola cuerda. Gracias BT por atreveros.

img_7508

Una marca, un sentimiento. Dibujamos vuestra imagen en la arena de la playa, con avionetas en el cielo, realizando una regata o dando un paseo en Harley Davison. Pero cuando realmente sentimos los colores, fue cuando nos vestimos con vuestro color naranja, formando esas palabras por las que me sentí orgulloso de volver a ser parte de ello. Gracias a ING Nacional Nederlanden, por  aquel viaje a Australia, donde la marca fue la clave del evento.

He redactado en breves líneas cuatro ejemplos. Podrían ser muchos más.

Pero: ¿Cuáles son las actividades que más impactan en un evento?

Los eventos corporativos son la mejor herramienta para experimentar en vivo y poner al límite nuestros objetivos empresariales.

Pensáis que hay algo superior he infinitamente más gratificante que saltar en paracaídas, vivir la experiencia de la cárcel de Ushuaia, subir un glacial o sentir en sangre una marca. U otras tan motivadoras como realizar los siete pilares de la sabiduría en el desierto de Wadi Rum. Un campeonato de cometas en la Gran Muralla China. El juego de la pelota en Tikal Guatemala o jornadas de supervivencia con militares brasileños en Manaos, amazonas.

Tras años realizando sueños, me di cuenta de que lo mejor estaba por llegar. Nunca vi unas caras más emocionadas que cuando construimos aquella escuela en Masai Mara o en el Valle Sagrado de Perú. O cuando visitamos aquella favela de Rio. O jugamos y aprendidos junto a personas con capacidades diferentes a las nuestras ya sean físicas o psíquicas. O cuando entregamos lo mejor de nosotros a través de tu storytelling a jóvenes más desfavorecidos. O Cuando en Agra acompañamos a las hermanas de la caridad. O cuando… todo ello dentro del marco de eventos corporativos.

Sin ninguna duda el #impactosocial es el gran valor diferencial de todo evento. 

Añadir el apellido  «responsable» a un evento corporativo es sinónimo de reforzar el #impactoempresarial, de que la experiencia perdure en el tiempo. Es la innovación dentro del mundo de los eventos.

Definición de Evento Responsable: evento corporativo con impacto social.

Repito un mismo pensamiento: La primera empresa que pueda decir que todos sus eventos son responsables tengo la total seguridad de que será líder en todos sus paradigmas.

Antonio Mateo Santana – Fundador The Helping by Doing Foundation.

¡Soñemos muchachos! ¡Resulta que si uno no se apura a cambiar el mundo, después es el mundo el que lo cambia a uno! MAFALDA (de Quino).