Valor Compartido

Empresario: ¿hacía donde va el dinero y el tiempo de vuestras organizaciones?

Foto I Pirámide Responsable.

Si en una mano pones tu dinero y en otra tu tiempo y ambos los lanzamos al aire, ¿hacía donde se dirigen?… míralo bien, porque la dirección que tomen es la estrategia de tu vida.

Este mensaje también es válido para cualquier empresario, comité de dirección o líder empresarial:

¿Hacía donde va el dinero y el tiempo de vuestras organizaciones?

En esa dirección va también vuestra estrategia empresarial. Lógicamente, dedicáis mayores recursos a aquellas áreas estratégicamente consideradas más importantes por su impacto en la cuenta de resultados.

Empresarios, directivos y líderes del mundo empresarial os invitamos el próximo día 14 de noviembre en el auditorio de Bankia de Madrid (de 09.00 a 12.30) a:

III Pirámide Responsable: Líderes estratégicos, no cosméticos. 

Donde líderes del mundo empresarial y social nos hablaran de como al invertir tiempo y dinero en fines sociales, logramos impactantes objetivos empresariales.

El hacerlo realidad depende del liderazgo de la Alta Dirección. 

Para ello tenemos solo 300 butacas destinadas a líderes del mundo empresarial y social.

cartel22

El aforo es limitado

¡REGÍSTRATE AQUÍ!

REGISTRO – III Pirámide Responsable – Líderes estratégicos, no cosméticos

Evento: III Pirámide Responsable – Líderes estratégicos, no cosméticos

Disponemos de 300 butacas para LÍDERES de organizaciones del mundo empresarial y social.

#IIIPiramideResponsable 

Objetivos:

  • Mejorar la productividad de empresas y entidades sociales a través de una nueva forma de trabajar basada en el compromiso y trato de igualdad de planos entre el mundo social y empresarial.
  • Implantar nuevos modelos de gestión a través de eventos y proyectos responsables,  para generar el máximo de oportunidades fomentando el desarrollo de habilidades, la retención del talento y  la empleabilidad.
  • Ser más competitivo mediante la vinculación de objetivos empresariales al logro de fines sociales.
  • Ser un referente en el mercado por las buenas prácticas corporativas en materia de gestión de personas.
  • Impulsar la cooperación entre empresas y entidades sociales.

cartel22

 

El aforo es limitado

¡REGÍSTRATE AQUÍ!

REGISTRO – III Pirámide Responsable – Líderes estratégicos, no cosméticos

La adolescencia de la RSC

Desde niños nos enseñan dos únicas maneras de ayudar al menos beneficiado. Donándoles nuestro dinero y materiales, o donándoles nuestro tiempo.

Cuando hace más de 10 años idee el Día Solidario de las Empresas era consciente de que dicha jornada era un bello encuentro. Como dos novios que quedan por primera vez.

Pero, ¿se imaginan a dos novios quedando más de 10 años para ese primer café?

Eso es lo que está sucediendo con el voluntariado corporativo en general. Nos hemos quedado en la adolescencia de la RSC.

La evolución de las donaciones y el voluntariado corporativo, llegará a través de los eventos y proyectos responsables, donde se cuida por igual el beneficio del mundo social y empresarial en cada acción. Donde el mundo social genera recursos, y el mundo empresarial se beneficia igualmente de ellos.

Como en la relación de pareja, podemos comenzar dándolo todo sin recibir nada a cambio en una fase inicial, pero no podemos pasarnos así toda la vida. Eso nunca funcionaria.

Siempre he pensado que ayudar a través de donaciones de tiempo o dinero son el inicio de un bello camino. Son actualmente imprescindibles. Pero no son la solución a los fines sociales y menos a los objetivos empresariales.

En toda relación humana duradera el único hilo conductor es el del beneficio mutuo. En terminos de RSC es lo que podríamos llamar #valorcompartido

Hagamos que este amor entre el mundo empresarial y social deje de ser “platónico” y adquiera la madurez de toda bella y larga relación.

Antonio Mateo Santana – Fundador Helping by Doing Foundation.

Foro III Piramide Responsable: 14 de Noviembre 2018 en el auditorio de Bankia en Madrid

DEMOSLE TOTALMENTE LA VUELA AL CALCETIN DE LA RSC

En general, llevamos trabajando años casi exclusivamente en dos escenarios dentro de la RSC, las donaciones y el voluntariado corporativo. En ambos casos hay diferentes propuestas: concursos, jornadas de voluntariado, pro bono, premios …

Ambos tienen un denominador común nada favorable: se sitúan desde en un plano diferente el mundo social y empresarial.

Aun así, los dos escenarios comentados son importantes para el apoyo al mundo social, eso es indiscutible. Pero hay que buscar nuevos espacios a mi entender “más saludables” desde donde el mundo social y empresarial se sitúen en un mismo lugar.

Mi propuesta es que compartamos el mismo plano con los más desfavorecidos, para que sea un lugar de encuentro, de plena igualdad, de mismos derechos, de aprendizaje mutuo y de oportunidades, todo en ambos sentidos. Dejemos también liderar a quien normalmente tiene menos oportunidades.

No me gustan esos concursos de posibles donaciones donde cientos de entidades sociales presentan sus proyectos, para ver si la plantilla de una empresa decide votarte. Me recuerda a esos bailes de salón donde hay un feo o fea que esta esperando desesperado/a a que alguien lo/la saque a bailar.

No me gusta que las entidades sociales acepten organizar visitas puntuales de grupos de voluntarios corporativos sin coste alguno, con la esperanza puesta en tocar conciencias y a lo mejor así obtener algún beneficio.

Las donaciones y el voluntariado corporativo son solo un medio para llegar a cotas más altas, nunca un fin.

Pasemos de las donaciones y el voluntariado corporativo a eventos y proyectos responsables en igualdad de planos, vinculando objetivos empresariales a través del apoyo a fines sociales. 

El gran reto de las entidades sociales es generar recursos propios. Es tener la capacidad de proponer eventos o proyectos responsables capaces de aportar al mundo empresarial valores diferenciales. ¿Como identificarlos? al trabajar con personas con mayores dificultades se desarrollan unas formaciones, unas experiencias, unos aprendizajes de un valor incalculable para el mundo empresarial.

A las empresas las preguntaría: ¿Si en una mano pones tu dinero y en la otra tu tiempo y los lanzaras al aire? ¿hacia donde irían?

Hacia donde vayan, es el camino hacia donde tienes puesta toda la estratégica de tu empresa.

Y ahora te pregunto ¿cuanto tiempo y dinero dedicas a tu RSC?
El gran reto del mundo empresarial es utilizar de manera estratégica su RSC.

El reto de ambos mundos está en trabajar juntos de igual a igual empresas y entidades sociales. Desde el mismo plano. Desde la prestación de servicios. Donde el mundo empresarial aprenda del gran valor que le puede aportar el mundo social, reforzando al unísono los objetivos empresariales y los fines sociales.

A mi entender este es el verdadero valor compartido. Nunca lo será mientras estemos situados en planos diferentes. Trabajar a través de lo social es lo más saludable que puede hacer por si misma una organización empresarial.

Trabajar desde el mismo lugar ofrecerá infinitas posibilidades para el crecimiento ilimitado de empresas y entidades sociales. 

Antonio Mateo – Fundador de Helping by Doing

Foro III Piramide Responsable: «Impacto Empresarial de la mano del Impacto Social ”  Octubre 2018

¿RSC es el área del «altruismo empresarial»?

Entiendo que el mundo empresarial tiene un fin principal, quizás el único: hacer rentable cada una de sus acciones. Todas sus áreas de negocio miran hacia ese fin. Si hablamos de RR.HH buscamos los perfiles más acordes que puedan trabajar en pos de la rentabilidad del negocio. Si hablamos del área de comunicación seleccionamos cada mensaje  para dar valor a aquello que realza nuestro fin. Podríamos enumerar así cada área de negocio. TODAS miran por igual para hacer más rentable la compañía.

¿Qué sucede entonces con el área de RSC? ¿es la área del «altruismo empresarial»?

Como altruismo podemos entender las donaciones sin retorno, o acciones de voluntariado donde no busquemos expresamente «ningún» beneficio empresarial.

Quiero destacar que tanto las donaciones como el voluntariado son dos formulas indispensables para la supervivencia de muchas organizaciones sociales.

Pero… ¿Creemos en el compromiso de una empresa con el impacto social, si no va alineado con el impacto empresarial?

Mientras las áreas de RSC no tengan un peso estratégico, es muy difícil que sus acciones pasen de las donaciones y el voluntariado corporativo a algo mucho más productivo para todas las partes, los eventos responsables y sobre todo los proyectos responsables.

El compromiso es el resultado de una inversión. En tanto y cuando inviertas, en tanto y cuando irá tu compromiso en esa misma dirección.

En el último homenaje realizado en este mismo blog  Antonio Rivas de la Fundación Proyecto Esperanza nos definía en unas líneas lo que el mundo social espera del mundo empresarial, a la pregunta de ¿Qué le pedirías a un Evento Responsable? respondió:

«No caer en la espectacularización de la pobreza, en la banalización de la violencia, en la mercantilización de la injusticia. No vender emociones, sino compromiso. Dar a conocer los efectos pero también las causas. Tener una propuesta de medio y largo alcance huyendo de propuestas que tranquilicen conciencias sin cambiar situaciones de fondo».

¿Qué se está vendiendo desde las áreas de RSC?

Si hiciéramos una reflexión más profunda nos daríamos cuenta de que las áreas de RSC deben dar en los próximo años un paso enorme. Pasar a ser un área estratégica y transversal a toda la compañía.

Y ello solo lo lograremos si conseguimos alinear los objetivos empresariales, con los fines sociales. Si conseguimos que el impacto social y empresarial tengan el mismo calado. Para que una empresa considere un área estratégica la misma debe estar enfocada a sus principales logros. No olvidemos que no hay mayor fin social dentro de una organización que poder ofrecer  puestos de trabajo.

Además, si las necesidades empresariales las potenciamos apoyando necesidades sociales, estamos multiplicando las posibilidades del mundo empresarial y social. Estamos fortaleciendo la empresa sin límites. Logrando aquello que llamamos Motivación Transcendente,  Francisco Alcaide Hernández en su libro/estudio Retos, Tendencias y Oportunidades del Sector de los Eventos lo definió como: «las consecuencias que un sujeto, con su acción genera en otros, es la motivación que más dura, motiva y retiene. Pocas cosas causan más satisfacción que hacer algo por los demás, especialmente si entre estos se encuentran personas desfavorecidas y necesitadas».

A principio de la década del 2.000 ideé el Día Solidario de las Empresas con el único propósito de que el mundo empresarial en España conocieran las bondades de realizar corporativamente actividades sociales. Han sido cientos de empresas y miles de trabajadores los que año tras año han podido comprobar las mismas, todo gracias a la Fundación Atresmedia y la ONG Cooperación Internacional.

Ahora nos toca dar un paso mucho mayor. Transformar el voluntariado corporativo en eventos y proyectos responsables es la gran reto e innovación dentro de las organizaciones sociales y empresariales en estos momentos, es el salto de toda área de RSC. También es un reto para el mundo social.

El voluntariado es un medio no un fin, un paso previo para que las empresas conozcan e inviertan en este tipo de acciones estratégicamente, añadiendo el «apellido de responsable» a muchos de sus eventos corporativos, los cuales son la palanca de lanzamiento de proyectos donde el compromiso sea el principal vínculo de union entre las organizaciones sociales y empresariales.

Ana Gascón Directora de RSC de Coca Cola Iberia en otro de nuestros homenajes respondiendo a esta pregunta ¿Qué hace falta en las organizaciones para que de una manera estratégica se incorporen los Eventos Responsables? nos decía:

«Para el desarrollo de los eventos responsables es fundamental que las organizaciones tomen conciencia de la importancia de incorporar la sostenibilidad en todas sus acciones y de forma transversal. El aumento de la sensibilización en los usuarios finales y la extensión de un modelo donde la responsabilidad empresarial genera mayor rentabilidad, están contribuyendo a este cambio cultural.»

Va a llegar el día en que las áreas de RSC tendrán un presupuesto acorde al valor que pueden ofrecer a su empresa. Es con total certeza el área con mayor capacidad de crecimiento. Es el área que va a permitir a las organizaciones sociales y empresariales llegar a cotas difíciles de imaginar, a ¡sorprenderse!. Y a la vez, dar apoyo de una manera comprometida como nos pedía Antonio «de medio y largo plazo» al mundo social. 

Antonio Mateo Santana – Fundador de Helping by Doing Foundation.